Economia y negocios | Actualidad

Murcia registra un superávit del 0,10% hasta febrero

EP Archivo

Murcia

Murcia se encuentra entre las ocho comunidades autónomas que han registrado superávit hasta febrero, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Hacienda. Concretamente, se trata de la Comunidad Valenciana (0,01%); Andalucía (0,02%); Navarra (0,06%); Murcia (0,10%); Galicia (0,12%); Asturias (0,16%); País Vasco (0,25%), y Canarias (0,47%).

Así, el superávit de la Región de Murcia se situó en 32 millones de euros hasta el segundo mes del año, lo que supone un 0,10% del producto interior bruto (PIB), cuando el año pasado presentaba un déficit del 0,36%, según estos datos, que señalan que el conjunto de las comunidades autónomas han cerrado febrero de 2018 con un déficit de 566 millones de euros, que representan el 0,05 por ciento del PIB.

Además, según ha publicado este jueves el Ministerio de Hacienda, el déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 9.955 millones de euros hasta febrero, lo que supone el 0,82% del PIB (un 10,2% menos que en el mismo periodo del año pasado), mientras que el déficit del Estado se situó en el 0,37% del PIB hasta marzo, con 4.459 millones de euros, un 14,4% menos que el año anterior.

Por sectores, el déficit de la Administración Central hasta febrero, que incluye al Estado y las organismos autónomos, se situó en el 0,89% del PIB, hasta los 10.796 millones de euros, lo que supone una caída del 3,5% excluyendo la ayuda financiera.

Por su parte, las comunidades autónomas disminuyeron su déficit hasta el 0,05% del PIB, por debajo del 0,12% contabilizado hasta febrero del año anterior, hasta los 566 millones de euros. Esta evolución se explica por un incremento de los recursos del 6,2%, superior al incremento del 2,6% de los gastos.

Hacienda destaca el incremento del 9,6% de las transferencias recibidas de otras administraciones públicas por los mayores anticipos a cuenta de los recursos del sistema de financiación, que han ascendido a 577 millones, frente a los 40 millones de 2017.

Asimismo, los ingresos impositivos recibidos por las comunidades se han incrementado en un 3,21%, hasta los 9.031 millones, destacando el aumento del 8,1% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. Por el lado de los gastos, las transferencias en especie aumentaron un 2,6% y los consumos internos y la remuneración de asalariados repuntaron un 1,2%, mientras que los intereses registraron una caída del 3%.

Hasta febrero, ocho comunidades autónomas registraron superávit: Andalucía (0,02% del PIB), Asturias (0,16%), Canarias (0,47%), Galicia (0,12%), Murcia (0,10%), Navarra (0,06%), Comunidad Valenciana (0,01%) y País Vasco (0,25%). Por el contrario, registraron déficit Aragón (-0,15%), Baleares (-0,13%), Cantabria (-0,18%), Castilla-La Mancha (-0,22%), Castilla y León (-0,14%), Cataluña (-0,25%), Extremadura (-0,11%), Comunidad de Madrid (-0,12%) y La Rioja (-0,02%).

Superávit de la Seguridad Social

Asimismo, los fondos de la Seguridad Social obtuvieron un superávit del 0,12% del PIB, similar al registrado en el mismo periodo de 2017. Los recursos se han incrementado un 2,6%, destacando el fuerte incremento del 5% de las cotizaciones. Por su parte, los gastos no financieros aumentaron un 3,1%.

De su lado, el déficit del Estado en el primer trimestre del año se situó en 4.459 millones de euros, un 14,4% inferior al del año pasado y el 0,37% del PIB, como consecuencia de un incremento de los ingresos del 8,4%, superior al aumento del 5,9% de los gastos.

Si se excluyen los intereses devengados, que ascienden a 6.045 millones, con un descenso del 4,5% respecto al año anterior, se obtiene un superávit primario de 1.586 millones de euros, un 41,2% superior al del primer trimestre de 217.

La recaudación total por impuestos y cotizaciones sociales alcanzó los 43.497 millones de euros hasta marzo, superior en un 3,5% a la de igual trimestre de 2017, incremento que se eleva al 4,1% si se elimina el impacto del sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) del IVA.

Los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzaron los 18.335 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de estos, destaca el alza del 6,5% de los ingresos por IRPF, hasta los 21.279 millones de euros, como consecuencia, principalmente, de la evolución de las retenciones del trabajo, que han pasado de 17.922 millones en 2017 a 19.141 millones en este año.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00