Hoy por Hoy Segovia
Actualidad
PATRIMONIO

La Comisión de Patrimonio aprueba la reconstrucción de la cubierta de la Torre de San Andrés en Sepúlveda y el ajardinado del talud de Correos en Cuéllar

En el proyecto planteado en Cuéllar, las obras a llevar a cabo incluyen la formación de bancales en el talud, la instalación del jardín y una red de riego por goteo

Talud de Correos en la que la Comisión de Patrimonio ha autorizado actuar.(Radio Cuéllar)

Talud de Correos en la que la Comisión de Patrimonio ha autorizado actuar.

Cuéllar

La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana en la Delegación, bajo la presidencia del delegado territorial Javier López-Escobar y, entre otros asuntos, ha estudiado la propuesta de reconstrucción de la Torre de San Andrés de Sepúlveda. La Comisión ha informado favorablemente la consulta y queda a la espera de recibir el proyecto básico y de ejecución de la intervención que debe incluir una cubierta de las mismas características que la preexistente y la estructura que aún se mantiene en pie. La actuación es necesaria porque se ha producido el derrumbe parcial de la cubierta sobre la bóveda de arista construida en ladrillo.

Por otra parte, la Comisión da el visto bueno a la propiedad para que ejecute obras provisionales de manera inmediata para paralizar en la medida de lo posible el proceso de ruina y evitar las filtraciones de lluvia en la planta tercera y sobre la coronación de los muros exteriores de la Torre.

La Torre de San Andrés forma parte del Conjunto Histórico de la Villa de Sepúlveda, declarado Bien de Interés Cultural en 1951. Se sitúa en el extremo suroccidental del casco urbano, en una ladera pronunciada, con dominio visual del puente del río Castilla y de la puerta de Duruelo. En la actualidad el edificio tiene adosadas construcciones que lo enmascaran entre el caserío de este barrio de Sepúlveda. Documentalmente se relaciona con la iglesia de San Andrés, citada como parroquia desde el siglo XIII, aunque parece más una torre defensiva o de vigilancia.

Se trata de una construcción de gran altura, planta cuadrada y anchos muros construidos con una fábrica poco común denominada mampostería encintada, con uso combinado de ladrillo y piedra, una doble hilada de ladrillos alternada con una fila de calizas enmarcadas en ladrillos verticales. Cuenta con cubierta a un agua y tres pisos, cada uno con balcón en la fachada meridional, elementos que no corresponden a la construcción original.

Las características formales y técnicas del edificio hacen posible su identificación con una construcción de época islámica de carácter militar, sin descartar un posible uso religioso, como es habitual en muchas construcciones de esta época. Las referencias históricas y arqueológicas disponibles permiten situar su fecha entre el siglo X y la primera mitad del XI, en época califal.

En otro punto del orden del día, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la implantación de una zona ajardinada en la calle Nueva de Cuéllar. Se trata de un área de jardín a construir en el talud que existe adosado a la muralla de la villa, en el recorrido de la calle desde la plaza de San Andrés hasta aproximadamente la plaza del Mercado del Pan.

Desde el Ayuntamiento cuellarano explican que este permiso es necesario para optar a cualquier proyecto. En estos momentos informan que se está trabajando en varias vías para poder conseguir la financiación necesaria para realizar el proyecto. Las obras a llevar a cabo incluyen la formación de bancales en el talud, la instalación del jardín y una red de riego por goteo. Las correcciones del desnivel se proyectan mediante añadido de tierra en la parte baja sin rebajar la cota superior del talud adosada a la muralla. El acuerdo adoptado por la Comisión advierte de que se debe evitar cualquier tipo de afección tanto a la muralla medieval como a los restos de la contramuralla y del torreón.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00