Economia y negocios | Actualidad

La DO Queso Manchego trata de "digerir" el acuerdo de la UE y México

La Denominación de Origen Queso Manchego analiza el acuerdo comercial entre la UE y México y que permitirá la coexistencia de ambos quesos, aunque con diferencias en el etiquetado.

Se muestran preocupados por los precedentes y cómo afectará a las exportaciones con EEUU, principal mercado del Queso Manchego

DO Queso Manchego

Ciudad Real

El Consejo regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego analiza las consecuencias del acuerdo comercial de la UE y Mexico que permitirá la coexistencia de dos quesos "manchegos": el español con marchamo de calidad e indicación geográfica y elaborado con leche de oveja manchega; y el mexicano, producto lácteo muy popular en el país norteamericano, pero de características diferentes.

Y aunque por primera vez este tipo de queso va a tener un tipo de protección en México, la noticia no ha sentado bien en el seno del consejo regulador que ahora analiza los pormenores del acuerdo comercial. En próximas fechas mantendrán una reunión con autoridades regionales y nacionales del sector agroalimentario para determinar qué medidas de protección pueden poner en macha con este nuevo documento en la mano. 

Pedro Condés, de la Denominación de Origen Queso Manchego analiza el acuerdo comercial entre la UE y México y que permitirá la coexistencia comercial de ambos quesos, aunque con diferencias en el etiquetado

09:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Preocupa principalmente que esta situación pueda crear un precedente de cara a otros mercados. Y es que si bien el mexicano no es importante para el Queso Manchego, el año pasado se comercializaron unos 90.000 kilos de los 16 millones que se producen, si el estadounidense donde se exporta el 30% de toda la producción. Pedro Condés, responsable de comunicación del órgano certificador, recuerda que se exporta el 60% de la producción y el 50 por ciento de la comercialización exterior tiene como destino el mercado de Estados Unidos.

De hecho el propio México podría realizar exportaciones de su queso a EE.UU. al tener sus propios acuerdos comerciales. Incluso podría exportar este producto a la U.E. e incluso a España.

Un acuerdo que afecta a otros quesos, como el parmesano o el feta, y que podría provocar, dicen desde la denominación, algún tipo de efecto contagio de cara a futuros acuerdos comerciales con otros países.

El queso con denominación de origen tendrá un etiquetado específico con la composición y origen y el lácteo mexicano no podrá hacer referencia al producto original español.

Cómo identificar un "Queso Manchego"

Se encontrará impresa en la etiqueta comercial la palabra "Manchego". Si el queso ha sido elaborado con leche cruda, se indicará el término “artesano” o “artesanal”.

En la cara opuesta a la de la etiqueta comercial, aparecerá incrustada en la corteza una plaza de caseína con los términos “España, Denominación de Origen, MANCHEGO” y una serie de cinco dígitos y dos letras. De hecho se ha elaborado una nueva placa certificadora, algo más grande, que abarcará gran parte de la circunferencia del queso.

Encontraremos adherida a la etiqueta comercial una contra-etiqueta numerada, con el logo de la Denominación de Origen. En el caso de quesos de pequeño tamaño, o de cuñas, esta contra-etiqueta irá marcada en su esquina superior derecha por una banda de color azul o verde, respectivamente.

Agustín Cacho Borrás

Agustín Cacho Borrás

Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00