El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Comunidad no cubre al 50% de las mujeres
La tasa de detección en Madrid está en 1,86 mujeres cada mil, lejos del parámetro europeo deseado fijado en 5 cada mil pacientes exploradas, según Audita Sanidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2UJT6KG2RFJSTHMUZZAHQ5MGDU.jpg?auth=1bf490d855e24a87df3a73a972723686614368bd0e2ea70b171fc822b5644baa&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Getty Images
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2UJT6KG2RFJSTHMUZZAHQ5MGDU.jpg?auth=1bf490d855e24a87df3a73a972723686614368bd0e2ea70b171fc822b5644baa)
Madrid
A pesar de que lleva casi 20 años en marcha, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (DEPRECAM) en la Comunidad no llega a la mitad de mujeres sensibles de participar en él. Solo el 47% de las invitadas al programa llegan a ser exploradas, según un informe presentado este martes por Audita Sanidad, una plataforma de auditoria ciudadana de la deuda en Sanidad. La tasa de detección en Madrid tampoco alcanza los estándares deseados, la proporción en la Comunidad es 1,86 por cada mil mujeres frente a las 5 cada mil que se establece en Europa.
La participación media del programa en el resto de España alcanza el 75%. Es precisamente este porcentaje el que establece los estándares europeos como aceptable, según María Victoria Zunzunegui, una de las responsables del estudio. "Se considera que a partir de este porcentaje es cuando se consigue alcanzar el 20% de reducción en la mortalidad que persiguen estos programas", explica Zunzunegui.
"Primero va menos de la mitad a hacerse la mamografía y de esas que van a hacerse la mamografía, la tasa de detección es muy baja. Se nos están escapando cánceres en esa red de diagnóstico que no está funcionando", ha sentenciado Zunzunegui.
La Comunidad de Madrid es la región que tiene la tasa de detección más baja, 1,86. La siguiente es Castilla- La Mancha, con 2,33. Muy lejos de las 5,27 mujeres cada 1.000 que se diagnostican en País Vasco, las 4,81 de Navarra o las 4,79 de Valencia. A la hora de comparar la tasa de detección en el territorio nacional, se toman los datos que las comunidades aportaron a la Red de Programas de Cribado en 2015 y los datos del SERMAS en 2014, ya que Madrid no envía estadísticas a esta red desde 2011. Otras de las denuncias de Audita Sanidad.
Todo esto guarda relación, según la plataforma, con la mala gestión que se ha hecho de un servicio que ha sido progresivamente privatizado desde 2003. En este proceso de concesión del programa a entidades privadas, Auditoria Sanidad también denuncia irregularidades y falta de previsión y planificación.