La flota espadera de Burela embarca un observador que recabará datos cruciales
Este es el segundo año en que la OPP Lugo se suma a la campaña de observación científica de la ICCAT
Viveiro
La flota del palangre de superficie, que se dedica al pez espada, en la OPP Lugo, que agrupa a las embarcaciones de Burela, está formada por 14 embarcaciones de las que 13 faenan en el Atlántico Norte y 1 en el Atlántico Sur, de ellas, dos están ahora mismo inmersas en la campaña de observación y otras dos participarán de aquí a agosto, cuando esté previsto que termine la certificación de las 180 horas de pesca que les exige la ICCAT (un 5 % del total del esfuerzo pesquero de la flota).
Este jueves una científica de la empresa contratada por la OPP embarcó en el Martínez Quelle, en una marea que se prevé que dure 60 días. El lunes otro experto subirá a bordo del Siempre Nuevo Ángel, en el puerto de caboverdiano de Mindelo.
Esta es la segunda campaña que la organización de productores certifica de forma conjunta. En la campaña del año pasado, los buques de la OPP Lugo certificaron un total de 223 días efectivos de pesca a través de la presencia de observadores científicos en 6 de sus buques, con embarques en Burela o Mindelo, y un coste total de 42.000 euros.
El gerente de la organización, Sergio López, explicó que los datos que se recaban son fundamentales para el futuro de la flota pues según señaló serán analizados para determinar tanto las cuotas de captura para próximos años, como para la estipulación de medidas de protección en zonas de la pesquería de ser necesario.
Sergio López, gerente de la OPP Lugo, sobre la campaña de observación científica abordo de los buques espaderos de Burela.
01:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los principales datos que se toman tienen relación con la actividad diaria de pesca, zonas de pesca, número de lances, y tonelajes. Pero también otros ambientales, tales como observación de aves y mamíferos, o también detalles biológicos de la especie, como peso y talla o sexo.
Sergio López explicó además que los datos son enviados al Ministerio de Pesca, que los remite al Instituto Español de Oceanografía.