Soria tiene 80.000 cabezas de porcino más que hace tres años
En el último año se han concedido siete nuevas licencias para explotaciones porcinas

Explotación porcina / Cadena Ser

Soria
Acaba de salir a información pública el estudio de impacto ambiental de un proyecto de explotación porcina para 4.546 plazas de cebo en Matamala de Almazán. A fecha de enero de 2018, en Soria había 201 explotaciones de cerdos con 446.656 cabezas. En el último año se han concedido 7 nuevas licencias para otras tantas granjas en Soria. Hay casi 80.000 cabezas más que hace 3 años. Es la tercera provincia de la Comunidad con más plazas porcinas.
Número de explotaciones de porcino:
• 31/12/2016: 196
• 31/12/2017: 201
• 16/04/2018: 208
Censo de porcino a 31/12/2017:
• 43.750 cerdas reproductoras
• 404.574 cerdos de engorde (el número total de animales sacrificados supera 1.000.000, dado que cada plaza se ocupa casi tres veces al año)
Censo a 31/12/2014:
• 38.963 cerdas reproductoras
• 330.050 cerdos de engorde
El portavoz de ASDEN, Carlos González, advierte del peligro de tantas explotaciones por la gestión de los residuos ya que hay “riesgo de contaminación de los acuíferos”. Por ese motivo pide a la Junta que declare las zonas vulnerables porque “los pueblos que la Junta reconoce como vulnerables son un tercio de la provincia de Soria”. Según González son zonas “ya contaminadas y no he visto ningún documento público de la Junta para evitar que los problemas vayan a mayores”.
Para el ecologista, la nueva ley de gestión de purines no resuelve el problema porque es sólo “una declaración de intenciones”. Asegura que es una nueva norma que no reconoce realmente las medidas para controlar el vertido y gestión de los purines.