Las empresas vascas prevén ofertar 100.000 empleos en tres años
Un 71% dice tener "cada vez más dificultades" para contratar a candidatos adecuados

MERCEDES BENZ

Vitoria
Un estudio elaborado por Confebask estima que las empresas vascas necesitarán cubrir 100.000 empleos hasta 2020, de los que 30.000 serán por motivos de relevo generacional y 70.000 por una mayor actividad. Solo este año, la patronal vasca confía en dar 30.000 oportunidades de empleos, de las que casi la mitad serán indefinidas a tiempo completo.
Así lo recoge el segundo estudio sobre Necesidades de Empleo y Cualificaciones que el presidente de Confebask, Roberto Larrañaga, ha hecho público hoy tras presentárselo en primicia al lehendakari, Iñigo Urkullu, con el que ha firmado un convenio de colaboración en este ámbito.
El estudio también pone de manifiesto que el 71% de los empresarios asegura tener "cada vez más dificultades" para contratar a personas con el perfil profesional requerido, frente al 45% de hace dos años.
Entre las razones esgrimidas está la falta de formación o especialización, de experiencia y también de interés del candidato, que es por cierto lo que más valoran los empresarios a la hora de contratar, por delante incluso de los títulos y la trayectoria profesional.
Asimismo, Larrañaga ha explicado que es voluntad de las organizaciones empresariales y las empresas acercar estas oportunidades de empleo "especialmente" a las mujeres, impulsando su inserción laboral en las ramas industriales y técnicas que son las más demandadas.
Precisamente la activación laboral de la mujer es uno de los del convenio suscrito hoy entre Gobierno vasco y Confebask que también pone el foco en los jóvenes y en la recolocación de excedentes de empresas en crisis.