Sociedad | Actualidad
Abejas

El Ayuntamiento instala 41 núcleos de enjambres vigilados en 20 jardines de la ciudad

Los enjambres en red funcionan con un sistema de control y localización por medio de estaciones de muestreo distribuidas por toda la ciudad. El objetivo es garantizar la biodiversidad

Instalación de la Red de Recuperación de Enjambres Urbanos / Ajuntament de València

Instalación de la Red de Recuperación de Enjambres Urbanos

Valencia

El Ayuntamiento de Valencia ha instalado, por tercer año, la Red de Recuperación de Enjambres Urbanos en los jardines de la ciudad, que este 2018 consta de 41 núcleos en 20 puntos distintos. Así lo exponía la concejala de Medio Ambiente, Pilar Soriano, que destacaba que el año pasado se crearon 38 enjambres de abejas, mientras que en 2016 fueron 21.

Una vez pasan los meses de primavera y verano, el Ayuntamiento los recoge y los lleva hasta el Colmenar Municipal. La concejalía de Medio Ambiente facilita así la creación de nuevas colmenas en la ciudad, ya que en primavera nacen las nuevas abejas reinas que tienen que buscar una nueva casa. Estos enjambres en red funcionan con un sistema de control y localización mediante estaciones de muestreo distribuidas por toda la ciudad, que son revisadas y controladas quincenalmente.

La concejala de Medio Ambiente, Pilar Soriano, habla sobre la instalación de los enjambres

00:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Según explicó Soriano, "desde la concejalía estamos impulsando un plan de apicultura urbana y estamos invirtiendo en nuevas tecnologías. Así, en el mes de noviembre instalamos, en uno de los colmenares que está instalado en el Colemenar Municipal, diez sensores para detectar la temperatura externa e interna, la cantidad de CO2, humedad, peso y sonido. El sistema se activa por Bluetooth, a través de una app, y toma medidas cada hora. Se pretende evaluar el estado de la colmena, el comportamiento de las abejas y su relación con el entorno. El análisis de los datos sirve para mejorar la gestión del Colmenar Municipal con las colmenas que se han retirado de los parques y jardines estos dos años pasados".

Enjambre en Zapadores

Enjambre en Zapadores / Ajuntament de Valencia

Enjambre en Zapadores

Enjambre en Zapadores / Ajuntament de Valencia

Además, se han tomado muestras de miel para sus correspondientes análisis, realizados por el Instituto de Ingeniería de los Alimentos para el Desarrollo de la Universidad Politécnica de Valencia. Estos análisis muestran la gran variedad de pólenes de plantas melíferas del entorno urbano de Valencia, lo que la clasifica como "miel de mil flores".

También se están realizando analíticas para determinar el tipo de polen presente en la miel para conocer su procedencia y elaborar un catálogo para la identificación de pólenes. Para ello, se han aportado en el año 2017, 29 muestras de flores de árboles y arbustos ornamentales de los Jardines del Real, para poder realizar diferentes pruebas comparativas y facilitar los análisis polínicos de la miel, por parte de la Instituto de la Universidad Politécnica de Valencia.

160 kilos de miel urbana

En 2017 se realizaron tres extracciones de miel producidas por las abejas que viven en el Colmenar Municipal, procediendo a su envasado y etiquetado posterior. Entre las tres extracciones, la producción ascendió alrededor de unos 160 kilogramos, que se destinaron a detalles de representación del Servicio de Jardinería y a su difusión a los numerosos asistentes a las "II Jornadas de Apicultura Urbana", principalmente en la Fiesta de la Abeja Urbana.

Valencia, ciudad pionera

Como ha recordado la concejala de Parques y Jardines, Pilar Soriano, "lejos de destruir los enjambres, los fomentamos para impulsar la biodiversidad urbana y luego los trasladamos a otros emplazamientos donde puedan vivir sin afectar a las personas".

Enjambres en red

Enjambres en red / Ajuntament de Valencia

Enjambres en red

Enjambres en red / Ajuntament de Valencia

Desde hace tres años, el Ayuntamiento de Valencia consta como primer ayuntamiento de la Comunitat Valenciana en el Registro de Explotaciones Ganaderas y Agrícolas (RERA) que cumple toda la reglamentación establecida para la posesión de las colmenas municipales.

El Observatorio Municipal del Árbol de Valencia fue creado en 2015 y depende de la Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Entre sus funciones se encuentran la catalogación, la inspección y los trabajos técnicos del Arbolado Monumental o Singular de Interés Local (SIL). Además de esta tarea técnica, desarrolla actividades de comunicación y divulgación sobre estos árboles protegidos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00