Economia y negocios | Actualidad

Ni vía ni autovía

Descontento en la Ribera por la ausencia de inversiones en los Presupuestos del Estado para esta comarca

El derrumbe de un túnel en Somosierra en 2011 cerró de facto la línea de ferrocarril directa Madrid-Aranda-Burgos sin que desde entonces se hayan llevado a cabo trabajos de recuperación / Cadena SER

El derrumbe de un túnel en Somosierra en 2011 cerró de facto la línea de ferrocarril directa Madrid-Aranda-Burgos sin que desde entonces se hayan llevado a cabo trabajos de recuperación

RIBERA DEL DUERO

Indignación es la palabra que define la reacción de la Plataforma por el Ferrocarril Directo Madrid-Burgos tras conocer que los Presupuestos Generales del Estado para 2018 no contemplan ninguna partida para reabrir el tramo Madrid-Aranda, que según sus cálculos afectan a 180.000 habitantes entre la sierra Norte de Madrid y la Ribera del Duero burgalesa pasando por la provincia de Segovia. Una decisión que empobrece varias comarcas paralizando múltiples proyectos empresariales y sociales hipotecando su futuro.

Este colectivo no tira la toalla y lejos de abandonar sus protestas semanales se plantea convocar una movilización conjunta en Madrid aunando a todos los territorios afectados. Consideran incomprensible la decisión del Ministerio de Fomento de desatender esta infraestructura, no solo por la exigencia de la UE de aumentar el porcentaje de mercancías transportadas por ferrocarril, sino por el creciente apoyo, sobre todo empresarial que está concitando la reapertura del directo como demostró la reciente convención empresarial en Burgos de cámaras de comercio y autoridades portuarias de todo el corredor central de norte a sur de España. Y aunque ligeramente, también ha aumentado la dotación económica para líneas convencionales, pese a que la Plataforma pone de manifiesto que el esfuerzo presupuestario en ferrocarriles lo sigue absorbiendo el AVE y la Alta Velocidad, en claro desajuste con el número de viajeros que usan esta opción.

“No reactivar el Directo supone empresas que tardarán en llegar, opciones de transporte de personas y mercancías que también deben esperar, supone la marcha de los jóvenes, lastrar el futuro de muchas familias. El Corredor Central, la comunicación con Madrid, el turismo, las políticas europeas del transporte, la accesibilidad, la vertebración, los turistas que no pueden venir y los proyectos que no se van a desarrollar, todo eso se pospone un año más”, añade Jorge Núñez, portavoz de la Plataforma.

“Ocho años sin trenes y siete sin línea nos parece una vergüenza bajo la que no se puede esconder ningún responsable”, insiste Núñez, recordando que la infraestructura cuenta con el apoyo del sector empresarial del País Vasco, por lo que lamenta que el principal partido de esa comunidad autónoma, el PNV, esté jugando con el artículo 155. “Aquí sólo interesa la política, no la realidad social”, asevera.

También hay descontento entre los alcaldes de los municipios ubicados a lo largo de la N-122 por la exigua partida destinada al tramo de la A-11 en la Ribera del Duero burgalesa. El alcalde de Vacodondes, Francisco Núñez recuerda los más de 20 años que lleva esta carretera siendo una promesa de la que los responsables solo se acuerdan en campaña electoral, mientras la peligrosidad sigue cobrándose vidas.

Algo más comprensivo se muestra el alcalde de Castrillo, Juan José Gutiérrez, quien considera que, en tiempos en los que aún no se ha consolidado la recuperación económica deben priorizarse partidas sociales como el gasto en pensiones antes que las obras civiles, aunque recuerda que esta autovía ni siquiera fue atendida en época de vacas gordas, sufriendo desde hace lustros agravios comparativos con proyectos de otros territorios.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00