Carmena y Colau ensalzan el Madrid del ‘No pasarán’
Las alcaldesas de Madrid y Barcelona inauguran en la Plaza Mayor la exposición que rememora la gesta protagonizada por ciudadanos anónimos contra el asedio de las tropas franquistas en 1936

Ada Colau y Manuela Carmena tras la presentación de la exposición ‘No pasarán. Madrid 1936. 16 días’ / Ayuntamiento de Madrid

Madrid
No pasarán. Madrid 1936. 16 días. Este es el título de la exposición que las alcaldesas de Madrid y Barcelona, Manuela Carmena y Ada Colau, han presentado este martes en la Plaza Mayor. La muestra “desea poner en valor la historia de las personas anónimas, y no tanto de los grandes personajes históricos”. Ha sido organizada, según informa el Ayuntamiento, en recuerdo de los madrileños que en noviembre de 1936 lucharon contra las tropas sublevadas, al mando del general Franco, para intentar derribar al Gobierno republicano.
Carmena ha destacado que Madrid no solo luchó por la democracia y contra el fascismo sino también por la "legalidad" que otros rompieron, algo "muy importante en estos momentos que se habla tanto de legalidad", según la regidora.
Por su parte, Ada Colau, visiblemente emocionada, ha recalcado que la batalla de Madrid y el lema "No pasarán" son un referente internacional de la lucha contra el fascismo por lo que es "triste" que hayan pasado 80 años antes de que los madrileños vean por "justicia" reconocida su memoria.
"No fue una batalla entre dos Españas, fue la lucha de la democracia y la libertad contra el fascismo y el autoritarismo", ha defendido Colau, quien ve "imposible" ser demócrata sin ser antifascista.
Haciendo suyas las palabras de Lluís Companys, "Madrileños, Cataluña os ama", Colau ha expresado entre lágrimas el hermanamiento entre Barcelona y Madrid y ha defendido que la batalla vivida en 1936 en la capital española forma parte también de la defensa de Cataluña durante la Guerra Civil.
La muestra está organizada por la Oficina de Derechos Humanos y Memoria que dirige el tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente. Estará abierta al público desde este miércoles, 4 de abril, hasta el próximo 30 de junio. La presentación ha tenido lugar en el Salón Real de la Casa de la Panadería (Plaza Mayor) y estará abierta al público en la Sala de Bóvedas del mismo edificio.
En defensa de la libertad
En la muestra se exhibe uno de los diez carteles originales que el Ayuntamiento de Barcelona ha donado al de Madrid, en los que se refleja la solidaridad del pueblo catalán con la población madrileña asediada en 1936. También se podrá contemplar por primera vez una escultura en bronce de un joven miliciano conocido como El Madriles, realizada en yeso durante la Guerra Civil por el escultor Josep Viladomat y que será adquirida por el Ayuntamiento para el Museo de Historia de la Ciudad de Madrid.
‘No Pasarán. Madrid 1936. 16 días’ centra su relato “en el comportamiento colectivo del pueblo madrileño y en los diferentes aspectos que marcaron las más de dos semanas de la defensa de Madrid”. El visitante podrá “hacer un recorrido por la gesta protagonizada por madrileños anónimos a través de numerosas fotografías, carteles, películas y manuscritos del general Franco, muchos de ellos inéditos o desconocidos”.
Uno de estos documentos, firmado por Franco el 29 de octubre de 1936, señala: “Españoles: Se acabó el engaño. Las fuerzas nacionales están a las puertas de Madrid. Si conscientes de vuestra situación entregáis las armas y os sometéis sin resistencia, os prometo una justicia serena; y, si por el contrario, persistís en el error que empeña la lucha, no pueden calcularse las proporciones del castigo”.
16 días de resistencia
El 7 de noviembre de 1936, Madrid se convirtió en el principal frente de batalla de la Guerra Civil. Las tropas de Franco, que habían tomado posiciones en la Casa de Campo y en la orilla izquierda del Manzanares, a escasos kilómetros del centro de Madrid, recibieron la orden de asaltar la ciudad.
A partir de ese momento, en el que los sublevados daban por conquistada la capital y los defensores estaban dispuestos a resistir, se suceden –según informa el Ayuntamiento- los acontecimientos de forma vertiginosa:
- Las tropas republicanas reciben la orden de llevar la defensa de la ciudad al límite
- El Gobierno de la República abandona la capital para instalarse en Valencia
- Madrid se convierte en un campo de batalla, lleno de trincheras y fortificaciones improvisadas
- Los bombardeos de la aviación rebelde se suceden diariamente, convirtiendo a Madrid en la primera gran ciudad europea que sufrió un bombardeo aéreo
- Miles de voluntarios de toda España se dan cita en Madrid para luchar contra el fascismo
- Las Brigadas Internacionales, compuestas por miles de voluntarios extranjeros, se unen a la defensa de Madrid
- Cientos de miles de refugiados, que se habían concentrado en Madrid huyendo de los combates, tienen que ser evacuados
Finalmente, el 23 de noviembre, con las tropas sublevadas muy mermadas y, al igual que las fuerzas defensoras, al borde de la extenuación, Franco decide que Madrid deje de ser un objetivo militar preferente. Esta renuncia por parte del ejército sublevado supuso una auténtica victoria para el pueblo de Madrid alcanzada gracias a una movilización masiva.
En defensa de la libertad
La exposición, añade el Ayuntamiento en una nota informativa, en lugar de realizar una narración cronológica de los hechos, se estructura en torno a 16 ítems o unidades temáticas por los 16 días que duró la batalla, entre las que se encuentran “Luchar”, “Fortificar”, “Bombardeos”, “Solidaridad” y “El Otro Madrid”.
Como explica Gonzalo Berger, uno de los comisarios de la exposición, “la batalla de Madrid y su resistencia adquiere sentido reivindicarla si es a partir del comportamiento colectivo de los madrileños. Son ellos los que ganan la batalla. Por mucho que Durruti viniera a Madrid o por muy importante que fuera el papel de Miaja o Rojo. Es el pueblo de Madrid, sus barrios, sus hombres, sus mujeres, sus viejos, sus jóvenes... los que dan la cara por la República y por la defensa de la libertad.”
La otra comisaria de la muestra, Tània Balló, asegura que esta exposición tiene como principal objetivo reconciliar al madrileño con su historia: “Madrid tiene que dejar de ser la ciudad franquista por excelencia para convertirse en referente de la libertad y del “No pasarán”. Es necesario reivindicar este episodio histórico en el que Madrid, contra todo pronóstico, consiguió frenar el avance de las tropas franquistas”.