La Soledad recupera una veintena de piezas robadas en 2014
La Guardia Civil devuelve al museo municipal algunas de las piezas halladas en el yacimiento de la necrópolis tumular ibérica de 'El Villar' de Archivel

Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz

Caravaca de la Cruz
Se trata de una serie de objetos entre los que se encuentran vasos, platos y tinajillas de cerámica ibérica pintada, así como una pesa de telar circular, entre otras. Así hasta una veintena de piezas que fueron robadas de los fondos del Museo Arqueológico Municipal de La Soledad en el año 2014.
El Juzgado de Instrucción número 1 de Mula ha dictaminado a la Guardia Civil a devolver al Ayuntamiento caravaqueño estas piezas procedentes del yacimiento de la necrópolis tumular ibérica 'El Villar', en Archivel. El Grupo de Patrimonio Histórico de la Benemérita recuperó los restos como resultado de la 'Operación Lignum'.
El arqueólogo municipal Francisco Brotons explicaba que "hasta el momento se han localizado unas 20 piezas, de las 43 que fueron sustraídas de forma ilegal de dependencias del Museo Arqueológico ‘La Soledad’ en febrero de 2014".
La mayoría de las piezas llegan de 'El Villar' de Archivel pero tambien "se encuentra un pequeño conjunto de elementos cerámicos y parte de un capitel en bastante buen estado de conservación del ‘Cerro de la ermita’ de La Encarnación".
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Francisco Brotons, arqueólogo municipal de Caravaca
La operación 'Operación Lignum’ sacó a la luz la aparición de miles de piezas que se interceptaron en la vivienda de un vecino de Bullas y apunta la Guardia Civil que posiblemente que el resto de elementos robados sea también localizado en breve, ya que en su mayor parte las piezas van claramente identificadas.
Yacimiento de 'El Villar'
La necrópolis tumular ibérica de Archivel, de donde procede la mayor parte de las piezas recuperadas, se localiza junto a la vieja ruta natural que ponía en comunicación la costa mediterránea con la Alta Andalucía, siguiendo los cursos fluviales de los ríos Segura, Argos-Quípar y Guadiana Menor.
Hasta la fecha se han excavado 113 tumbas de diversos tipos que alojaban las cenizas de los difuntos, acompañadas con frecuencia de diversos objetos de ajuar, destacando especialmente las armas y las pesas de telar. Debió estar vinculada a un núcleo secundario en la jerarquía del poblamiento ibérico de la cuenca alta de los ríos Argos y Quípar que no ha podido ser todavía localizado.
Presenta un desarrollo diacrónico que abarca sin solución de continuidad desde el siglo IV a.C. hasta el siglo I a.C., manteniendo la zona el carácter cementerial hasta los inicios del siglo II d.C.