Las caries delatan al oso de cara corta
Alejandro Romero, investigador de la Universidad de Alicante, participa en el estudio que descubrió por qué el oso de cara corta, el mayor carnívoro de la Edad de Hielo, empezó a comer vegetales para sobrevivir
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/DEE5YWQWDNKANMKYW7VG3OSVLY.jpg?auth=e077f24bc2577355671d9eed32226694e9519e41688d2066f06c69713654cffe&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen del oso de cara corta / Universidad de Alicante
![Imagen del oso de cara corta](https://cadenaser.com/resizer/v2/DEE5YWQWDNKANMKYW7VG3OSVLY.jpg?auth=e077f24bc2577355671d9eed32226694e9519e41688d2066f06c69713654cffe)
Alicante
La conclusión parece evidente. Si los osos de cara corta -el mamífero hipercarnívoro más grande que ha pisado la Tierra, que vivió en el Pleistoceno, hace 40.000 años, que medía tres metros y medio apoyado en sus patas traseras y pesaba 800 kilogramos- tenía caries es que no solo se alimentaba de carne. Tuvo que pasarse a los vegetales y que los carbohidratos dejaran su huella en forma de caries en sus dientes.
Y eso es lo que ha conseguido demostrar Alejandro Romero, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante tras analizar con técnicas microscópicas y modelos virtuales los restos dentales de estos animales hallados en el yacimiento del Rancho La Brea, en California.
![Detalles de la investigación sobre el oso de cara corta](https://cadenaser.com/resizer/v2/JECDAVZLWNP6PKRKBHOE74A2Q4.jpg?auth=fb2fa26db15ae77fdabdc11a2942145229b2236cb16eec6fa7d6efb2d57b29d2&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Detalles de la investigación sobre el oso de cara corta / Universidad de Alicante
![Detalles de la investigación sobre el oso de cara corta](https://cadenaser.com/resizer/v2/JECDAVZLWNP6PKRKBHOE74A2Q4.jpg?auth=fb2fa26db15ae77fdabdc11a2942145229b2236cb16eec6fa7d6efb2d57b29d2)
Detalles de la investigación sobre el oso de cara corta / Universidad de Alicante
Según Romero estos animales tuvieron que cambiar de dieta para sobrevivir y de hecho, han comprobado que la población de osos de cara corta situada al sur de Norteamérica era más omnívora que las poblaciones del noroeste.
La investigación ha sido publicada en Scientific Reports ha sido liderada por el investigador Borja Figueirido, de la Universidad de Málaga.
Esta es la conversación con Alejandro Romero.
Hoy por Hoy Alicante | Alejandro Romero, investigador del Departamento de Biotecnología de la UA | 21/03/2018
10:40
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles