Casi 2.000 murcianos se han marchado al extranjero en el último año
Según el INE, hay 40.000 murcianos que residen fuera de nuestro país
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQIVA5KVRNMRTNIJ3JWVN6W4TU.jpg?auth=0b53d1e4d3c1f433539dc9af7d5e45d1d12ef19119a2d68fff25464e517d7400&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
EFE. Paco Campos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/YQIVA5KVRNMRTNIJ3JWVN6W4TU.jpg?auth=0b53d1e4d3c1f433539dc9af7d5e45d1d12ef19119a2d68fff25464e517d7400)
El número de españoles que residen en el exterior ha aumentado en todas las comunidades en el último año, si bien es en Madrid y en Cataluña donde este incremento ha sido más acusado, con unos 18.000 en cada caso, que suman casi la mitad de los 76.197 nacionales que en 2017 se fueron a vivir a otro país.
Según la Estadística del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) que ha difundido hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos a 1 de enero de 2018, el número de españoles que opta por fijar su residencia en el extranjero no para de crecer y ya suman 2.482.808 millones, frente a los 2.406.611 millones de un año antes.
La población objeto de estudio en esta estadística es la población española residente en el extranjero, que comprende a todas las personas de nacionalidad española, sea o no ésta su única nacionalidad, inscritas como residentes habituales en el registro de matrícula de la oficina consular correspondiente a su residencia.
No obstante, las inscripciones se corresponden a altas por cualquiera de las causas posibles -nacimiento, nacionalización, omisión y emigración de España al extranjero-, de manera que no todos los nuevos inscritos en el PERE se han marchado del país.
En la última actuación de este padrón, el número de población inscrita en España a efectos electorales creció en todas las comunidades, pero lo hizo de manera más notable en Madrid y en Cataluña, con una variación de unas 18.000 personas en cada caso.
Galicia sigue siendo, en cambio, la comunidad que más aporta a la emigración, con 516.489 inscritos, poco más de 4.000 que el año pasado.
Por detrás de Madrid y Cataluña, Andalucía fue la tercera comunidad en la que aumentó más el PERE, seguida de la Comunidad Valenciana.
Las comunidades con menor población se corresponden también a las que menos contribuyen a este padrón, como La Rioja y Navarra
El siguiente cuadro recoge por comunidades los inscritos en el PERE a 1 de enero de 2018 y en la misma fecha de 2017:
CCAA RESIDENTES 2018 - RESIDENTES 2017
ANDALUCÍA 284.816 - 276.341
ARAGÓN 43.669 - 41.925
ASTURIAS 131.757 - 129.296
BALEARES 34.656 - 32.863
CANARIAS 169.435 - 167.899
CANTABRIA 44.006 - 42.897
CASTILLA Y LEÓN 173.681 - 170.494
CASTILLA-LA MANCHA 38.982 - 37.410
CATALUÑA 302.525 - 284.374
C. VALENCIANA 133.752 - 127.662
EXTREMADURA 31.220 - 30.654
GALICIA 516.489 - 511.830
MADRID 385.472 - 367.434
MURCIA 39.788 - 37.955
NAVARRA 32.902 - 31.560
PAÍS VASCO 89.998 - 87.583
LA RIOJA 19.216 - 18.367
CEUTA 3.514 - 3.447
MELILLA 6.930 - 6.620