Asociaciones de la provincia abogan por una mayor visibilidad y justicia efectiva para las mujeres con discapacidad
Han elaborado un manifiesto en el que reivindican “que todas las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan tener una vida plena"

Radio Castilla

Burgos
Aspanias Burgos y las asociaciones provinciales Asamimer (Villarcayo) y Aspodemi (Miranda de Ebro) han elaborado un manifiesto conjunto con motivo de la celebración, este 8 de marzo, del Día Internacional de la Mujer. El manifiesto titulado “Por una mayor visibilidad y justicia efectiva para las mujeres con discapacidad” es un texto donde las organizaciones firmantes reivindican “que todas las mujeres con discapacidad intelectual o del desarrollo puedan tener una vida plena y puedan ejercer todos los derechos de una manera digna”.
Para ello, las tres organizaciones exigen “accesibilidad a la justicia y formación de sus profesionales”; “toma de conciencia sobre la realidad de las mujeres con discapacidad” en las esferas políticas y judiciales; “desarrollo de medidas efectivas para prevención de situaciones de violencia” sobre las mujeres con discapacidad, y “una mayor visibilidad de las mujeres con discapacidad intelectual que día a día luchan por el desarrollo de sus derechos”. En el texto, Aspanias Burgos, Aspodemi y Asamimer hacen suyo el manifiesto que ha hecho público Cermi y Fundación CERMI Mujeres con el que se reivindica “la tutela judicial efectiva y el acceso a la justicia”.
Estas entidades también apoyan la campaña del Parlamento Europeo “¿Dónde están ellas?”, que promueve aumentar la visibilidad de las mujeres en conferencias y debates durante este año 2018 para poner en valor su papel utilizando el lema “¿Dónde están ellas?”. Las entidades firmantes del manifiesto del 8 de Marzo 2018 recuerdan que en sus centros y servicios trabajan 634 personas (58,4% son mujeres) y prestan apoyo a 696 personas con discapacidad (41,2% , mujeres).