El éxito de la huelga feminista
La Firma de Charo Bueno
"El éxito de la huelga feminista", la Firma de Charo Bueno
03:04
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palencia
Hoy estamos a día 7 de marzo y afirmo con rotundidad que la Huelga feminista ha sido un éxito. Lo digo hoy antes de que se celebre, porque gracias a que se ha convocado, llevamos más de 2 meses escuchando cómo se manifiesta la desigualdad y la discriminación, viendo debates y argumentos, conociendo la realidad de las mujeres en los sectores laborales en los que estamos, en los que no estamos, el trabajo que desarrollamos en los cuidados y atención y hasta nuestro papel en el consumo – hay que recordar que nos ocupamos mayoritariamente de las provisiones y todo tipo de compras de la familia.
Por esto ya ha merecido la pena, pero también porque ha obligado a personajes públicos, a personalidades de la cultura y del mundo de los famosos a identificarse a posicionarse a favor o en contra. Y así tenemos más argumentos para conocer qué defienden y a quién representan.
Pero para dar pistas concretas de qué podemos hacer, después del día 8, vamos a ver un poco por encima el marco laboral de nuestra provincia.
En el convenio de limpieza, las mujeres son mayoría y ocupan las categorías más bajas. Pero no hay “cristaleras” que son solo hombres y claro, cobran un poco más.
En la todopoderosa industria del automóvil de nuestra provincia, apenas son mujeres el 18% de la plantilla, pero si tenemos que hablar de algo diferente a las categorías más bajas, como comodín, JU, jefe taller… el porcentaje es muy escaso. ¿por qué? Porque para dar el perfil se necesita “disponibilidad y flexibilidad”, es decir hacer horas, prolongaciones de jornada, cambios de turno cuando sean necesarios a petición de la empresa. Y eso las mujeres con cuidados no lo podemos hacer. Y si tu situación es de reducción de jornada por cuidados, ya despídete de todas las posibilidades profesionales en la empresa.
En las industrias del café de nuestra provincia, no hay mujeres en producción y claro los sueldos son mayores que en envasado y empaquetado que es donde están las mujeres. Y en las industrias galleteras, pasa algo parecido con una escasa presencia de mujeres en la producción.
En general, se establecen complementos a trabajos “penosos”, asociados al desarrollo de la fuerza como cualidad que tienen los hombres y no se valora la destreza, la habilidad, la constancia en la actividad que son cualidades de las mujeres.
Se negocian primas de productividad en los convenios (provinciales, de empresa…), con intención de mejorar los ingresos, que son siempre bajos y uno de los parámetros es“no tener absentismo”, que quiere decir renunciar a las licencias por cuidados de familiares enfermos, lo cual ya sabemos penaliza a las mujeres. Y así podríamos seguir…. Pero este 8 de marzo de 2018 ya es especial. Este es el camino para un mundo en igualdad.