La brecha salarial es del 25% en Aragón
La diferencia de salarios entre hombres y mujeres no ha parado de crecer durante la crisis. Al final, acaba reflejándose en las pensiones

Getty Images

Zaragoza
Las estadísticas laborales vapulean a la mujer. Todas las cifras dibujan en miles y tantos por ciento una brecha que ha crecido en Aragón durante la crisis y que para ellas empieza por el número de empleadas y paradas y termina con el 37 % de diferencia en las pensiones que cobran.
Se mire por donde se mire, el mercado laboral ofrece una doble velocidad a las mujeres con respecto a los hombres desde que dan sus primeros pasos. En nuestra comunidad autónoma, hay 70 mil mujeres ocupadas menos que hombres y el 15% de paro femenino representa el doble que el de los hombres, el 8 por ciento. Manuel Pina, secretario regional de Comisiones Obreras, señala que "la brecha salarial en Aragón está aproximadamente en el 25 %, da igual el resto que vayas", y "te vas al desempleo y es un 19%, y brecha salarial en el propio cobro de la prestación por desempleo, el porcentaje de mujeres que cobran es bastante menor, es del 50% cuando los hombres es el 60% y en las pensiones, la brecha salarial es del 37%".
El 75 por ciento de contratos parciales son para mujeres en una parcialidad no deseada y los salarios son 6.600 euros menos de media al año. Ellas firman menos contratos y en los datos de paro comprobamos cómo cae el de los hombres al doble de velocidad que el femenino, tanto la tasa mensual como la interanual. De hecho, vamos a recordar cómo acabó enero, un mes en el que finalizan los famosos contratos estacionales: de 1.371 parados más, solo 33 fueron hombres.