“Al principio cuesta entender cómo funcionan las Naciones Unidas”
600 estudiantes “convierten” la UC3M en la sede de la ONU

Los estudiantes simulan ser delegados de cada país en la ONU / Anudi

Getafe
El campus de Getafe de la Universidad Carlos III (UC3M) acoge entre el 6 y el 9 de marzo una nueva edición de la simulación de Naciones Unidas en la que participarán 600 estudiantes de 20 nacionalidades y 35 universidades de todo el mundo.
600 estudiantes “convierten” la UC3M en la sede de la ONU
19:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Estos eventos de Modelo de las Naciones Unidas (MUN) sirven para que los estudiantes, y el público asistente, conozcan el funcionamiento y las funciones de las Naciones Unidas. La jornada inaugural se desarrolla el martes en el Teatro Federico García Lorca y luego en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas del campus de Getafe

De izquierda a derecha, Quico Pérez-Crespo, Andrea Martín y Manuel Barahona son algunos de los estudiantes de la UC3M que participan en la edición de este año. / SER Madrid Sur

De izquierda a derecha, Quico Pérez-Crespo, Andrea Martín y Manuel Barahona son algunos de los estudiantes de la UC3M que participan en la edición de este año. / SER Madrid Sur
Durante estos días los alumnos asumen el papel de delegado de cada país y participan en las sesiones de trabajo y la propia Asamblea General de la organización. “Es como un juego de rol porque se convierte en el representante de un país en la ONU durante una semana”, nos ha contado Quico Pérez-Crespo, que en esta edición ejercerá de Secretario General.
“A veces te toca defender cosas que no piensas ni compartes”, ha confesado Andrea Martín, que en esta ocasión presentará a la Vicesecretaria General. “Nos sirve para aprender técnicas de comunicación en público y casi nos volvemos expertos sobre los temas que debatimos”, afirmó.
Para comprobar que se tratan temas que afectan al ciudadanos se hablará de los derechos del colectivo LGTBI+ en las instituciones públicas o las injerencias de un gobiernos en un otro país a través, por ejemplo, de ‘fake news’, asuntos que, realmente, no llegan hoy por hoy al debate en la sede neoyorquina, “pero no será la primera vez que debatimos un tema y a los dos años llega a Naciones Unidas”, ha recordado Barahona.
Manuel Barahona, encargado de logística de la Asociación Anudi (organizadora del evento), defendió el papel de este organismo y lo positivo de que se busquen acuerdos. “Al final hay que llegar a una resolución”, resumió. “Nunca te esperas cómo va a acabar una sesión. A última hora se puede perder todo un trabajo de días por un voto negativo”, apuntó Martín.