Hora 14 SegoviaHora 14 Segovia
Actualidad
PATRIMONIO

Un estudio arrojará luz sobre la construcción del castillo de Túregano

El proyecto persigue conocer la historia constructiva del conjunto, la edificación de la iglesia original y la secuencia histórica del templo, su fortaleza exterior y los sucesivos amurallamientos

Plaza Mayor de Turégano con su castillo al fondo. / Radio Segovia

Plaza Mayor de Turégano con su castillo al fondo.

Segovia

La Comisión Territorial de Patrimonio ha autorizado el proyecto promovido por el Ayuntamiento de Turégano para llevar a cabo la lectura de paramentos de la iglesia-castillo de este municipio, declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento, en 1931.

El origen del castillo se remonta a época celta, fue habitado después por romanos y convertido en fortaleza en época musulmana. Se reconstruyó en el siglo XV para ser casa-fuerte de los obispos segovianos, señores de Turégano, quienes aprovecharon la primitiva capilla de San Miguel del siglo XII ensanchándola a costa del patio de armas. El estudio autorizado por la Comisión de Patrimonio pretende arrojar luz sobre estos avatares constructivos por los que ha pasado el monumento.

Para conseguir este objetivo se van a realizar una serie de catas, retirando los revocos modernos, sin dañar los muros originarios, para obtener información de las distintas etapas constructivas. Se trata de establecer las relaciones entre la secuencia histórica de la iglesia, sus reformas, la fortaleza exterior y los sucesivos amurallamientos.

El acuerdo favorable de la Comisión Territorial de Patrimonio está condicionado a la presentación de la documentación que acredite las dimensiones de las catas que se van a realizar que, en todo caso, deberán limitarse al revestimiento exterior de los muros.

Por otra parte, en Valdevacas y Guijar, la Comisión ha autorizado obras de reparación de la escalera de subida al campanario de la antigua iglesia de La Asunción, declarada Bien de Interés Cultural en 1995.

Se trata de un cuerpo cilíndrico adosado a la planta baja de la fachada sur de la torre del campanario que alberga una escalera de caracol. Los trabajos consisten en la cobertura del primer tramo exterior de la escalera, con la reconstrucción de la cornisa que había desaparecido y la reproducción de la cubierta con teja cerámica vieja colocada a canal. También se reconstruirán los peldaños dañados o desparecidos.

En Martín Muñoz de Las Posadas, el Ayuntamiento ha presentado la memoria valorada para la adecuación y mejora de la Plaza Mayor, en la que se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el Palacio del Cardenal Diego de Espinosa. La propuesta contempla la instalación de iluminación ornamental y la mejora del pavimento de acceso a los monumentos.

La Comisión ha emitido informe favorable para la propuesta pero señala que para la autorización de las obras, sus promotores deben presentar un proyecto de ejecución que permita el estudio pormenorizado de las intervenciones previstas.

También se ha informado favorablemente la rehabilitación de la planta primera de la Casa del Sacristán, en el edificio anexo a la iglesia de San Miguel de Cuéllar. Durante las obras se va a intervenir en la reconstrucción de la cubierta, en los muros perimetrales del cuerpo superior y en el forjado del techo de la planta primera.

El acuerdo de la Comisión establece como condiciones a la propuesta de rehabilitación que el color del revoco será de tonalidad similar al existente, que los canalones, bajantes y baberos serán de zinc o cobre y que la sustitución de carpintería exterior de los huecos de fachada será como en el modelo original del inmueble.

Intervenciones arqueológicas

La Comisión de Patrimonio ha autorizado la actividad arqueológica preventiva vinculada a las obras de urbanización y construcción del colegio de las Concepcionistas en el municipio de La Lastrilla. Se trata de llevar a cabo el control arqueológico de los trabajos que comportan remoción del terreno.

En Navas de Oro, se ha autorizado la actividad arqueológica para la señalización de una senda mediante balizamiento en el yacimiento de la Peña del Moro. Se va a realizar el control arqueológico de las obras de instalación de postes de delimitación de una senda perimetral al enclave arqueológico.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00