La brecha salarial entre hombres y mujeres es cuatro puntos mayor en la Comunitat Valenciana
Una de las causas de esa brecha está en la mayor retribución de atributos que se pueden considerar "masculinizados" frente a los "feminizados"
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/UA7IKFBOABPFHDZDSSRCW5IGOM.jpg?auth=0d537256d5e24a3b97586d5bacc2d1ad0b1cae395d677e1f1cd884588cada617&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Rueda de prensa de los sindicatos CCOO y UGT sobre el Informe sobre Brecha Salarial / CCOO
![Rueda de prensa de los sindicatos CCOO y UGT sobre el Informe sobre Brecha Salarial](https://cadenaser.com/resizer/v2/UA7IKFBOABPFHDZDSSRCW5IGOM.jpg?auth=0d537256d5e24a3b97586d5bacc2d1ad0b1cae395d677e1f1cd884588cada617)
Valencia
La brecha salarial que separa a las mujeres de los hombres en la Comunitat Valenciana es de algo más del 34 %, cuatro punto más que la media estatal.
Es uno de los datos que aparecen en el Informe sobre brecha salarial realizado por Comisiones Obreras con motivo del Día de la Desigualdad Salarial. Y aprovechado también para anunciar las movilizaciones del Día de la Mujer, el día 8 de marzo día en el que CCOO y UGT han convocado paros parciales para protestar por la violencia de género y la brecha salarial. La brecha salarial es mayor en los contratos indefinidos, en sectores como la industria, aunque también en sectores muy feminizados como la mayoría de los servicios. Y también aumenta a mayor edad, y en los trabajos menos cualificados.
En cualquier caso, la brecha salarial cada vez se debe menos al puesto de trabajo en sí y se explica más por la desigual trayectoria laboral de hombres y mujeres. Las mujeres que acceden a un empleo soportan una mayor precariedad en sus condiciones laborales, como mayor tasa de parcialidad, de temporalidad, menor permanencia y antigüedad en la empresa, interrupción de su carrera laboral por las tareas de cuidado, y dificultades en los ascensos y promociones a puestos de responsabilidad.
Además, los sectores feminizados cuentan con menores salarios, y sufren segregación ocupacional y concentración en empleos poco cualificados. Por otra parte, los complementos salariales suelen retribuir más los aspectos masculinizados del trabajo, como el esfuerzo físico, la nocturnidad o la disponibilidad horaria; mientras que no se retribuyen atributos que pueden considerarse más feminizados, como la atención, la precisión o la resistencia.
Ante todo esto, los sindicatos piden, entre otras cosas una Ley de Igualdad Salarial, que sancione a los empresarios que no cumplan y que contemple un registro de retribuciones público.
Pilar Mora, secretaria general del área de la Mujer de UGT habla de la necesaria Ley de Igualdad Salarial
00:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los dos sindicatos están llevando a cabo una campaña de información y difusión de estas desigualdades y de la convocatoria de paros parciales para el Día de la Mujer, el 8 de marzo, día en el que también habrá piquetes informativos, asambleas, concentraciones y manifestación en las principales ciudades de la Comunitat Valenciana.