Cosmos pretende usar los neumáticos viejos como combustible tras el verano
La cementera pretende sustituir el 30% del coque de petróleo actual sin cambios ni en el volumen, ni el tipo de emisiones atmoféricas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3667OKT7UZINPO3VF6IHTRRFQI.jpg?auth=8ab48088ad96fb513eb7524cd40558aea7c3117bc4137c7815723427f6e44cac&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cosmos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/3667OKT7UZINPO3VF6IHTRRFQI.jpg?auth=8ab48088ad96fb513eb7524cd40558aea7c3117bc4137c7815723427f6e44cac)
Villadecanes
Cementos Cosmos presentará este viernes en la Junta el proyecto de modificación que le permita incorporar como combustible neumáticos fuera de eso.
La idea es sustituir un 30% del coque de petróleo que utilizan para alimentar el horno en la fabricación de cemento. Se trata de un proceso que no supondrá un incremento ni en el tipo, ni en el volumen de las emisiones a la atmófera que ya tiene autorizadas y que, por tanto, responde tanto al interés por cumplir la normativa europea, pero también, reconocen, por la necesidad de aumentar la competitividad la factoría dado que los neumáticos fuera de uso abaratan los costes generales de la compañía donde el combustible representa hasta un 40%. En todo caso, dentro de un proceso que a nivel local no va a influir en la calidad del aire insisten desde la empresa. 'Ni aumentan, ni cambia el tipo de las emisiones, son las mismas porque la petición sólo contempla la sustitución del coque por los nemaúticos fuera de uso', ha explicado durante la presentación a los medios de comunicación el gerente de Cosmos, Jaime Santoalla.
Actualmente, Cosmos utiliza 60.000 toneladas de coque de petróleo al año como combustible dentro del horno que cuenta con un sistema de seguridad, el mismo que para los neumáticos, que se detiene inmediatamente en caso de que no se cumplan las temperaturas necesarias para la fabricación del clínker de cemento. Santolla insiste en que 'nadie pretende utilizar más neumáticos de los necesarios dado que también tienen su coste' en un sistema que hace más de 40 años que se utiliza en Europa y que ya está implantado en 29 de las 33 cementeras de España, entre ellas la de La Robla, con un 45% de residuos en su combustible, o la palentina de Venta de Baños, con un 70% de uso, la dos en Castilla y León y las dos con autorización. 'No estamos inventando nada, ni haciendo un experimento' asegura Santoalla quien onsidera que la solicitud de un 30% es suficiente para elevar la competividad de una factoría 'ya altamente eficiente', explica. La Junta tendrá que responder en 6 meses a la petición y la intención de Cosmos es poner en marcha el proceso de forma inmediata. 'Si es posible, tras el verano' ha confirmado Santoalla.
En cuanto a las críticas de colectivos conservacionistas y vinculados a la producción agroalimentaria, Santoalla reconoce que quizá no se ha explicado el proceso de una forma clara y, de hecho, ha mantenido encuentros en las últimas semanas para mejorar el conocimiento de este sistema que ha convivido perfectamente en zonas como Buñol o Alicante, dedicados en un 80% a la Agricultura o países como Francia con una cementera en La Champaña donde se produce la popular marca Moët&Chandon o, más cerca, en Jérez donde sus afamados brandys conviven con otra factoría que utiliza residuos como combustibles desde los años 90.
Actualmente, la cementera Cosmos de Toral de los Vados da soporte a 150 empleos directos que se cuatriplican en el caso de los indirectos.