Hoy por Hoy ÚbedaHoy por Hoy Úbeda
Actualidad
Paro mujer

15.000 mujeres se han quedado sin empleo desde la crisis

Según un estudio presentado por CCOO, el machismo perpetúa las desigualdades de género cogiendo: En la construcción, tan sólo 25 de cada 1.000 empleados, son mujeres y realizan labores administrativas

Paro y precariedad laboral en la mujer / Cadena Ser

Paro y precariedad laboral en la mujer

Úbeda

Hablar de la mujer jiennense en el mercado laboral, apunta a priori a cifras muy poco esperanzadoras. Así lo confirman los datos dados a conocer hoy desde CC. OO.

Desde que se inició la crisis se han perdido más de 15.000 puestos de trabajo entre las mujeres de nuestra provincia, con lo que la tasa de desempleo femenino duplica la media respecto a otros países de Europa. 37.100 mujeres se encuentran sin empleo, lo que supone un 30% y las restantes, según el sindicato, sufren precariedad permanente. Mujeres sin un horizonte temporal estable en las relaciones laborales.

Hoy denuncian los sectores donde el machismo perpetúa las desigualdades de género cogiendo como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En la construcción, tan solo 25 de cada 1.000 empleados, son mujeres y realizan labores administrativas. En el sector de Limpieza Viaria, tan solo 50 de cada 1.000 mujeres contratadas realizando dichas funciones. El empleo femenino se concentra en aquellas ocupaciones que tienen relación con los roles y estereotipos habituales. El 99% de los empleados domésticos son mujeres, representan el 96% en trabajo de cuidados, el 91% en el sector de personal de limpieza de locales, el 88% de las personas que trabajan en cajas de supermercado y, así mismo representan el 80% de los ayudantes de cocina. Sectores, que según CC. OO., van acompañados de bajos salarios, parcialidad, temporalidad, sobreexplotación. Por todo ello, según declaraciones de Francisco Cantero, secretario de CC. OO. en la provincia, “existe una lenta pero inexorable expulsión de las mujeres del mercado laboral jienense”.

Exigen planes de igualdad, conciliación real y cumplimiento de los convenios colectivos en materia de género. “Las empresas y agencias de colocación tienen que realizar una descripción no sexista, flexibilizar los horarios para compatibilizar la vida familiar”, concluye Cantero.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00