Vallellano, Cruz Conde, Cañero y Rey Díaz: su papel en el alzamiento y la Guerra Civil
¿Por qué la Comisión de la Memoria pide que sus nombres no estén en el callejero?
Córdoba
La controversia en el cambio de callejero de la ciudad en cumplimiento de la memoria histórica se ha centrado, sobre todo, en tres nombres. El dictamen de la Comisión de Memoria Histórica señala la necesidad de cambiar el nombre de 15 espacios de la ciudad para cumplir la ley.
Esta semana la alcaldesa, Isabel Ambrosio, ha señalado que su partido, el PSOE, apoyará el dictamen completo. Así lo han defendido desde el principio Izquierda Unida (IU) y Ganemos.
Sin embargo, el Partido Popular (PP) no está de acuerdo con el cambio de 5 de ellas y ha iniciado una campaña, #Nometoqueslascalles, para apoyar esta postura y pedir una consulta ciudadana. Se trata de las calles José Cruz Conde, Cronista Rey Díaz, la avenida Conde de Vallellano y la plaza Antonio Cañero.
Personajes cuya trayectoria está marcada por su implicación en el alzamiento militar, la Guerra Civil o el Franquismo y que por eso, han sido recogidos en el dictamen.
Antonio Cañero (Córdoba, 1885). Rejoneador, actor y militar.
Tras el levantamiento militar de 1936, encabeza la formación de la conocida 'Columna del Amanecer' o 'Columna Cañero', un grupo paramilitar creado el 24 de julio de 1936 con voluntarios a caballo que realizaron acciones de represión por municipios y la sierra de Córdoba, tal y como recoge su expediente militar, depositado en el Archivo Militar de Segovia. Así lo recoge también el libro 'El Genocidio Franquista', del historiador Francisco Moreno Gómez. Según los datos recogidos por éste, fue uno de los responsables de persecuciones y delitos de sangre contra los republicanos. Y un testigo de la época, declara en la obra de Gómez, "Al Algabeño y a Cañero los he visto yo tirotear con fusiles de montería a los presos de la cárcel de Antequera, donde yo estaba de guardia..."
Eso supuso un ascenso en su carrera militar un salto de dos escalafones, ya que alcanzó el grado de teniente coronel sin pasar por el de comandante.
Tras la guerra marcha a vivir a la finca de su propiedad, Fuente La Viñuela y se integró perfectamente en la vida civil cordobesa, llegando a ser concejal del Ayuntamiento. Donó la llamada 'Huerta Guato', a las espaldas de La Fuensanta, al obispo Fray Albino. Allí se llevó a cabo la construcción de viviendas para las familias con menos recursos que dio lugar al barrio conocido hoy con su nombre. Antonio Cañero murió en 1952.
José Cruz Conde (Córdoba, 1878). Militar y político.
En 1924 la dictadura de Primo de Rivera lo nombró alcalde de Córdoba. Cargo que ostentó hasta 1926. También fue gobernador civil de la provincia de Sevilla y comisario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Ya durante la Segunda República, En 1932 fue detenido por las autoridades republicanas en relación con la 'Sanjurjada', el intento de golpe de Estado fallido del general José Sanjurjo.
Se le destaca como uno de los artífices del éxito del levantamiento militar en Córdoba que provocó la Guerra Civil. Su misión consistió en ser enlace con representantes como el coronel Cascajo, transmitiendo las órdenes que emanaban de los políticos y militares que preparaban el golpe en la capital de España. A comienzos de julio se trasladó a Córdoba, donde mantuvo contactos con los principales líderes de la conspiración y obtuvo de ellos su palabra de adhesión al «movimiento». Sin embargo, al parecer el asesinato de Calvo Sotelo habría trastocado los planes de Cruz Conde, quien decidió entonces quedarse en Madrid.
El levantamiento militar del 18 de julio le obligó a tener que refugiarse en diferentes sitios en la ciudad, temiendo su detención por parte de las autoridades republicanas y las fuerzas milicianas. Se alojó durante diferente tiempo en casas de particulares así como en las embajadas de Perú, Argentina y Santo Domingo, con cuyos responsables mantenía buenas relaciones desde la exposición de 1929. Murió en un hospital bajo pabellón francés en 1939, cuando acababa de cumplir 60 años.
Al concluir la guerra, sus restos fueron trasladados a Córdoba y se le rindieron honores en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. Es Hijo Predilecto de la ciudad y fue enterrado en el Cementerio de Nuestra Señora de la Salud.
José María Rey Díaz (Córdoba, 1891). Profesor, archivero-bibliotecario de los museos municipales (1917-1961). Cronista de la ciudad.
Realizó las carreras de Magisterio en Córdoba, Derecho en Sevilla, y Filosofía y Letras en Granada. Fue profesor de geografía e historia en el Instituto Luis de Góngora de la capital hasta los 70 años. Y también fue director interino de la Escuela Normal de Magisterio durante el año 1949.
Como funcionario municipal fue nombrado con diferentes cargos tras el levantamiento militar.
El 25 de julio de 1936 se le confiere la presidencia de la Subdelegación de Prensa y Propaganda de los franquistas. En octubre se le nombra como Gestor Delegado de la Beneficiencia Municipal y Cementerios, lo que le llevó a llevar la contabilidad de los asesinados en el cementerio. Incluso dentro de sus funciones, según fuentes familiares, estaba la censura de los epitafios de las lápidas de los represaliados. También fue Subdelegado provincial para la propaganda y prensa.
Una de sus misiones fue la de informar de personas que pudieran llegar a ser depuradas. En febrero de 1938 se le pidió que informase sobre la maestra Rafaela Martínez Moreno.
Parece ser que quiso ser relevado de su cargo en varias ocasiones pero fue denegada su petición por parte de del Comandante José Rodríguez de Austria. Murió en 1963. Es Hijo Predilecto de Córdoba.
Fernando Suárez de Tangil. Conde de Vallellano. (Madrid, 1886). Militar y político.
Fue diputado conservador en cortes en la Segunda República por partidos católicos y colaboró en la fundación del partido 'Renovación Española', de extrema derecha. Asistió en mayo de 1931 a las primeras reuniones conspiratorias contra la república por parte de los alfonsinos en la casa del Marqués de Quintanar. Al corriente de la inminencia de la sublevación del 36, Vallellano se trasladó a Portugal. Durante la Guerra Civil, Vallellano dirigió la Cruz Roja franquista por nombramiento del Francisco Franco, cargo que ocupó hasta 1940.
Durante la dictadura franquista fue nombrado consejero permanente de Estado (en enero de 1945), ministro de Obras Públicas (1951-1957) así como presidente del Consejo de Estado (1958). Fue procurador de las Cortes Franquistas desde 1951 hasta su muerte en 1964.
Estuvo emparentado con la familia Cruz Conde, ya que su hija su hija se casó con Antonio Cruz Conde, que sería más tarde alcalde de la ciudad (1951-1962). Cuenta con el reconocimiento como Hijo Adoptivo de Córdoba desde 1957 y le pusieron su nombre a una avenida de la ciudad porque financió la construcción de el puente de San Rafael.
Falleció el 6 de septiembre de 1964 en su domicilio del número 4 de la madrileña calle de Álvarez de Baena.
CONSULTA EL PLANO DE LAS CALLES INCLUIDAS EN EL DICTAMEN DE LA COMISIÓN AQUÍ.
María José Martínez
Directora de Informativos de Radio Córdoba. Mi trabajo mira especialmente hacia la igualdad, la sociedad...