El Ayuntamiento de Sanlúcar ofrecerá sanidad privada a sus empleados
La Marea Blanca rechaza el procedimiento abierto por el gobierno socialista y desde el Colegio de Médicos afirman que sin sanidad privada el SAS sería "insostenible"

Imagen de la plaza del Cabildo en el centro de Sanlúcar de Barrameda / Ayuntamiento de Sanlúcar

Jerez de la Frontera
Nuevo ejemplo de administración pública que inicia un proceso para ofrecer a sus empleados sanidad privada. El Ayuntamiento de Sanlúcar, gobernado por el socialista Víctor Mora, ha convocado la licitación del contrato del servicio de seguro asistencia médica privada para el personal municipal. Según recoge el anuncio del Consistorio sanluqueño al que ha tenido acceso la Ser, se abre un procedimiento negociado con publicidad con un importe total por asegurado y mes de 18 euros.
Esta práctica de Sanlúcar es más habitual de lo que se pueda pensar. De hecho, el 80% de los funcionarios que puede elegir entre sanidad pública o privada está optando por una compañía aseguradora en detrimento de la Seguridad Social.
Desde la Marea Blanca, Tere Almagro, portavoz de esta plataforma en la provincia de Cádiz, rechaza esta apuesta de la administración por la privada. Remarca que una institución pública como un ayuntamiento debe encaminar sus políticas a impulsar la sanidad pública en detrimento de empresas y aseguradoras privadas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tere Almagro, Marea Blanca de Cádiz
Otras voces defienden la convivencia de ambos modelos. Desde el Colegio de Médicos de Cádiz, su presidente, Juan Antonio Repetto, afirmaba este lunes en una entrevista en Diario de Cádiz que la sanidad privada en Andalucía ya soporta casi el 30% de la atención a los pacientes. El presidente del colegio sostiene que si la sanidad privada desapareciera, el SAS sería "absolutamente incapaz" de absorber el incremento de pacientes. Dicho esto, concluye que la aportación de la medicina privada al sostenimiento del sistema público de salud es "escasamente reconocida" y, por contra, vital para evitar un incremento de las listas de espera en los centros hospitalarios.