El Ayuntamiento de Cehegín rechaza el fracking por unanimidad
El pleno aprueba una moción impulsada por la Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking, con el respaldo de todas las fuerzas políticas

Miembros de la Plataforma visitando la zona donde se ha solicitado el sondeo exploratorio / Plataforma Cuanca del Segura Libre de Fracking

Murcia
El pleno del Ayuntamiento de Cehegín aprobó por unanimidad el pasado jueves, 25 de enero, una moción promovida por la Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking. El texto fue presentado conjuntamente por los grupos municipales de PSOE, Ciudadanos y Cehegín por el Cambio
La moción contó con el voto favorable del Partido Popular de Cehegín. Lo que contrasta con la postura del PP en el Gobierno regional, que en 2013 aprobó el permiso de prospección Escorpio en base al que la empresa Oil and Gas Capital tiene la intención de realizar un primer sondeo exploratorio. En el citado permiso se prevé la utilización de la polémica fracturación hidráulica para la extracción de gas natural no convencional.
La plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking asegura que "con la aprobación de esta moción, el pleno del ayuntamiento de Cehegín acuerda realizar un acto informativo el día 9 de febrero sobre la técnica del fracking y sus nefastas consecuencias para el ser humano y para el medioambiente". Además, instan al Gobierno Regional a "no otorgar nuevos permisos en materia de fractura hidráulica y utilizar los instrumentos legales existentes para lograr una suspensión a los otorgados".
Una ley nacional
Desde la plataforma son conscientes de que jurídicamente, estas mociones en contra del fracking son un brindis al sol, con el objetivo de avivar el debate pero con escasas consecuencias prácticas. Por eso, demandan al Congreso de los Diputados "la prohibición total de esta técnica en nuestro país; así como crear un grupo de trabajo de manera coordinada con los demás municipios de la comarca del Noroeste".

Una de las reuniones mantenidas por la Plataforma con representantes de fuerzas políticas para presentar la iniciativa de la moción / Plataforma CSLF

Una de las reuniones mantenidas por la Plataforma con representantes de fuerzas políticas para presentar la iniciativa de la moción / Plataforma CSLF
De hecho, ni los ayuntamientos ni las comunidades autónomas tienen capacidad para legislar en este sentido. La directora general de energía, Esther Marín, señaló en Radio Murcia-Cadena SER que el Tribunal Constitucional declaró institucional los posicionamientos en contra del fracking de La Rioja, Cantabria y Navarra.
La Plataforma está satisfecha porque finalmente el texto haya contado con el respaldo unánime de las fuerzas políticas de Cehegín, y se insiste en el llamamiento a la "movilización institucional y política", especialmente en los municipios afectados, como elemento "necesario e imprescindible para alejar la amenaza de la fractura hidráulica de nuestro territorio".
Finalmente, explican que además de esta moción, se ha solicitado a los ayuntamientos de Calasparra y Moratalla, afectados por el permiso "Escorpio", la realización de plenos extraordinarios para abordar la situación creada tras la solicitud de los primeros sondeos en busca de gas no convencional.
Más información