ERESBIL recuperará a las compositoras vascas menos conocidas
El informativo cultural de los viernes en ‘La Ventana Euskadi’

cadena ser

Bilbao
El Archivo Vasco de la Música 'ERESBIL' dedicará este año buena parte de sus esfuerzos a recuperar la música de compositoras vascas muy poco conocidas, incluso desconocidas, en el año internacional del patrimonio.
ERESBIL recuperará a las compositoras vascas menos conocidas
10:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Erebsil buceará este año en uno de los fondos musicales más importantes de Euskadi. La entidad, para celebrar el año europeo del patrimonio, recatalogará el antiguo archivo musical de Aránzazu, el más antiguo de la comunidad, además de ofrecer todo este contenido en formato digital a los usuarios. Pero la entidad, sobre todo, se volcará con las mujeres compositoras, como ha explicado para la 'Hora Extra Euskadi' su director, Jon Bagues, que rendirá homenaje a la baracaldesa María Luisa Ozaita, "una gran amiga de Eresbil", que falleció el año pasado y que fue pionera de la difusión de la música hecha por mujeres ya que fue fundadora y presidenta de la Asociación Española de Mujeres en Música.
La 'Hora Extra Euskadi' se hace eco de la negativa del Museo Guggenheim de Nueva York de prestar un Van Gogh como pretendían los Trump para las estancias privadas de la Casa Blanca y ofrecer, a cambio, como alternativa el váter de oro del provocador artista contemporáneo Maurizio Cattelan, valorado en un millón de dólares, que representa una denuncia contra la acumulación de riqueza; la explicación es que la Colección "Tannhauser", con obras de Van Gogh, está comprometida para una exposición en el Museo Guggenheim Bilbao que se podrá contemplar a partir del 21 de septiembre y hasta la primavera de 2019.