Los cargos volvieron a Huesa
El municipio recrea esta tradición que se remonta a mediados del siglo XVII y que se representa durante la Nochevieja

Los cargos de San Silvestre durante la procesión del patrón de Huesa. / Ayuntamiento de Huesa (Facebook)

Jaén
El 30 y 31 de diciembre son unos días que Huesa vive con especial intensidad. No solo por ser Nochevieja sino también porque se rememora una tradición que data de mediados del siglo XVII, los conocidos como Cargos de San Silvestre, cuatro personas vestidos de capitán, alférez, sargento y tamborilero. Estas personas acompañan al patrón de Huesa, San Silvestre, durante la procesión que tiene lugar el último día del año.
El alcalde hueseño, Ángel Padilla, ha explicado a Radio Jaén que "estas personas recrean a cuatro soldados que la Corona de Castilla dejó en la zona para hacer frente a los musulmanes que estaban refugiados en el Castillo de Tíscar". Terminada la presencia extranjera en la comarca, estas figuras continuaron en el territorio y fue en torno a 1.650 cuando se les pidió ayuda "ya que el pueblo estaba afectado por varias plagas".
Entonces, tuvieron la idea de encender una serie de castillos a la puerta de la iglesia, tres grandes luminarias que se prendieron durante un 30 de diciembre. Días antes, los soldados pasaron por las casas recogiendo varios alimentos para repartirlos entre los más necesitados. A partir de ese momento, la tradición se repite cada año y ahora es el Ayuntamiento el que reparte comida entre los asistentes durante la penúltima noche de cada año.
Los roscos de San Silvestre
La Nochevieja también llega marcada por la procesión del patrón. La imagen sale por las calles de Huesa acompañada de los roscos, una tradición árabe que luego se subasta. En esta ocasión "se hicieron 36 roscos y se recaudaron 1.800 euros" según Padilla. Los roscos salieron a un precio inicial de 25 euros.
Terminada la subasta, un grupo de personas cuenta el dinero conseguido en la sacristía de la iglesia y se levanta acta con el nombre de los asistentes para que quede constancia de las personas reunidas. Finalmente, la cantidad recaudada se destina a mejoras de la iglesia. Así termina una de las tradiciones más singulares de la provincia de Jaén, a la espera del 30 de diciembre de 2018.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...