Sociedad | Actualidad

Los expertos desaconsejan el uso de dispositivos digitales en menores de tres años

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Salamanca recuerdan que el abuso de estos dispositivos puede incrementar las alteraciones visuales

EFE

Salamanca

Según un informe del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de los Estados Unidos, el 90% de las personas que pasan más de tres horas al día utilizando dispositivos electrónicos desarrollarán el síndrome de fatiga visual. Un daño que es aún mayor entre los más jóvenes, hasta el punto que en 2020, “más del 30% de niños y adolescentes serán miopes debido al abuso de estas tecnologías”.

La secretaria general del Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León, Ana Belén Cisneros, recuerda que las pantallas de las tabletas y teléfonos móviles emiten luz azul, “y un exceso de la misma antes de dormir es perjudicial”. De hecho, según algunos estudios, se ha demostrado que influye en el sueño de los más pequeños porque puede provocar insomnio si a la hora de dormir leen con una tableta. “Es importante que los padres supervisen el tiempo que un niño pasa en un ordenador o con una tableta para asegurarse que realiza los descansos oportunos”, subraya Cisneros.

Adaptarse a los niños

Un aspecto que hay que tener en cuenta es que los niños no tienen el mismo tamaño que los adultos y necesitan que se adapten los lugares donde se usa el ordenador para mantener un correcto ángulo de visión de la pantalla. “Si un niño tiene dificultades para alcanzar el teclado o colocar los pies cómodamente en el suelo, pueden experimentar dolores de cuello, hombros y/o de espalda”, reconoce la secretaria general de COOCYL.

Asimismo, Ana Belén Cisneros asegura que es muy importante racionar el uso de móviles y tabletas a los niños: “Debería de estar regulado y reducido hasta los 12 años y a partir de esa edad, poner unos tiempos máximos de uso y distribuirlo a lo largo del día haciéndolo coincidir con los mejores horarios”, insiste.

Por su parte, el delegado de COOCYL en Salamanca, Carlos Luengo, insiste en que la luz más dañina para el ojo humano se encuentra en el extremo azul del espectro visible. “Las pantallas de dispositivos electrónicos de uso cotidiano, como las tabletas, los teléfonos móviles o los ordenadores emiten gran cantidad de luz azul”, subraya. Este óptico-optometrista salmantino añade que es importante controlar el tiempo que los niños y adolescentes pasan frente a estas pantallas, “los ojos de los niños menores de tres años son especialmente vulnerables, por lo que se desaconseja que utilicen dispositivos electrónicos”.

Además, Luengo precisa que el aumento de casos de miopía en niños y adolescentes también guarda una estrecha relación con la utilización de estos aparatos, “puesto que al exponerse a pantallas cercanas, se produce un esfuerzo suplementario de enfoque y convergencia ocular”. En otras palabras, añade el delegado de COOCYL, “el ojo se acostumbra a trabajar en esas distancias, perjudicando el desarrollo de una correcta visión lejana”.

Luengo enumera algunas ventajas de un uso moderado, como por ejemplo, mejorar la reacción y los seguimientos oculares, o estimular el aprendizaje del niño, “siendo además herramientas útiles en la búsqueda de información o la realización de tareas escolares, sobre todo en adolescentes y preadolescentes”. Carlos Luengo confirma que no se trata de prohibir su uso, “sino de utilizarlos de manera responsable”.

Consejos para una correcta lectura electrónica

1. Haz descansos cada cierto tiempo. Con una pausa de 5 minutos por cada hora de lectura será suficiente.

2. Es necesario parpadear, porque debido a la concentración solemos hacerlo mucho menos de lo normal. Si la frecuencia media del parpadeo es de 20 veces por minuto, cuando fijamos la visión, solemos hacerlo sólo 5 veces por minuto.

3. Ajusta el brillo y contraste de la pantalla para que esté en consonancia con la iluminación de la zona de trabajo.

4. Mantener el monitor de ordenador a unos 60 centímetros de distancia, y ligeramente por debajo del nivel de los ojos. En el caso de los niños, adaptarlo a su tamaño.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00