"La vivienda y el empleo son problemas añadidos"
Cruz Roja advierte de las dificultades que encuentran los refugiados para integrarse en el día a día de su lugar de acogida

Cadena SER

PALMA
Dos de los principales problemas que tienen los residentes en las Islas se convierten en un escollo difícil de salvar para un colectivo que nada más llegar aprende el idioma e intenta encontrar una estabilidad mínima para salir adelante.
La responsable de Inclusión Social y Cooperación Internacional, Dolça Feliu, explica que "lo más inmediato tras su llegada es ubicarles e iniciar todos los trámites burocráticos para conseguir el asilo y la tarjeta sanitaria". Una vez en el albergue, se pone en marcha un curso para aprender el idioma y conseguir que el refugiado pueda integrarse lo antes posible. Esta primera fase dura seis meses.
Una vez que pasa ese primer medio año, empieza una segunda fase que es la de integración. Feliu explica que "es la más complicada" porque consiste básicamente en "conseguir un trabajo y una vivienda o lugar de residencia a un precio asequible". Son dos de los principales problemas que tienen los residentes en Baleares a los que también tienen que enfrentarse los refugiados que, en muchos casos, tienen que prolongar su estancia en el albergue por no encontrar una vivienda a la que trasladarse.
Para Feliu, "Baleares está demostrando un compromiso firme con la acogida de refugiados sirios" y hace un balance positivo de estos 8 primeros meses desde que llegaran los primeros al albergue de Palma.