"Una persona migrante llega hasta a perder la calidad de ciudadanía"
En el Día de las pesonas migrantes, Gina y Julie subrayan las dificultades para derribar estereotipos y optar a otras alternativas más allá del servicio doméstico y del trabajo de cuidadora

Cadena SER

Bilbao
Este domingo se conmemora el Día de las personas migrantes, una jornada en la que diversos colectivos quieren recordar a las personas que mueren en busca de una vida mejor.

Gina Medina / Cadena SER

Gina Medina / Cadena SER
Durante todo el año pasado, llegaron a Euskadi, según EUSTAT, 35.917 personas, de ellas 14.405 eran extranjeras. Casi 3.400 más que las 32.555 (11.990 extranjeras) que dejaron nuestra comunidad.
Para Iker Tapia, de la plataforma 18 de diciembre, "no es cuestión de inventar nada sino de que se cumpla la legislación vigente en esta materia".
El programa A vivir que son dos días Euskadi, se ha citado en la sede de AMHER, Asociación multicultural de Hernani, con dos mujeres procedentes del extranjero y afincadas en Gipuzkoa. Gina Medina, de 33 años, es de Ecuador, lleva en Hernani tres años, aunque llegó a Valencia hace ya dos décadas. A los 10 años comenzó a cuidar de un matrimonio de ancianos y, desde entonces, ha tenido diversos trabajos. Ahora se dedica a la hostelería. Según cuenta, "en inmigración femenina estamos ancladas, y el único recurso que tenemos es ése, y hasta que sales de ese hueco...". "Las políticas están mal estructuradas y no favorecen nada al inmigrante", explica. Gina es madre de una niña de 8 años. "Cuando mi familia llegó, había gente en pisos patera que por un colchón les cobraban 300 euros. Ahí empiezan las injusticias de la migración. Tú notienes juna valla que cruzar, no tiene por qué haber fronteras, ni catálogos para personas".

Julie Agirre / Cadena SER

Julie Agirre / Cadena SER
Julie Agirre, también de 33 años y natural de Colombia, llegó a Hernani hace casi 8 años. Reconoce que ella vino porque su pareja es de Gipuzkoa. "He visto siempre la migración como una búsqueda de bienestar, cultura, de nuevos aprendizajes, como algo enriquecedor", explica. Trabajaba como asesora de un senador en Colombia. Vino por amor y con "unas expectativas altísimas". "Yo tomé la decisión de anclarme a la universidad porque es donde construyo mi identidad. A nosotras como mujeres latinas nos traspasa una lucha de género por ser mujer, una lucha de clase, unas reivindicaciones sociales de racismo y se llega a perder la calidad de ciudadanía", sostiene Julie