Abierto el plazo para participar en el concurso Patrimonio Joven de Futuro
El objetivo es sensibilizar a los jóvenes de CYL en torno a la importancia del patrimonio histórico

Presentación de una nueva edición del concurso Patrimonio Joven / Fundación Santa Mª la Real

Palencia
Sensibilizar a los jóvenes de Castilla y León en torno a la importancia del patrimonio histórico. Éste es el objetivo del concurso “Patrimonio Joven de Futuro”, que recoge el espíritu de “Los nueve secretos”. Promovido por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, gracias al apoyo de la Fundación Villalar Castilla y León, el certamen va dirigido a estudiantes de 4º de la ESO, bachillerato o ciclos formativos de Castilla y León y les propone el reto de investigar un elemento artístico o espacio de la región para darlo a conocer y lanzar en torno a él y, en base a sus investigaciones, una propuesta de futuro. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa.
Por cada centro podrán participar tantos equipos como se desee, integrados por uno o dos profesores, que harán las veces de coordinadores, y un máximo de ocho alumnos. En el momento en que decidan concursar es obligatorio formalizar una preinscripción a través de la web patrimoniojovendefuturo. Aquellos coordinadores que realicen la preinscripción antes del 27 de enero, recibirán un ejemplar del libro ilustrado “Peregrinar a Compostela en la Edad Media”, editado por la Fundación Santa María la Real.
Los proyectos podrán presentarse hasta el 18 de abril de 2017 a las 14 horas y deberán incluir junto al impreso de participación, una carta y un vídeo de presentación del equipo, que explique sus motivos para realizar el trabajo; un cd con el texto en formato word, otro cd con un resumen del trabajo en formato power point y un mínimo de dos fotografías que sirvan para identificar el bien mueble, inmueble o arqueológico sobre el que se ha realizado el estudio.