Los sindicatos advierten: hay gente trabajando por un euro a la hora
UGT y CCOO muestran su preocupación por el empeoramiento y la precarización de las condiciones laborales en el sector agrícola

Cadena SER

Lorca
Durante los años de crisis económica, la agricultura ha resistido en lo que a cifras de empleo se refiere. Sin embargo, los sindicatos advierten de la precarización de este empleo en un sector ya de por sí precario, porque "con el miedo a perder el empleo, hay muchas personas que están abusando de los trabajadores", según el secretario comarcal de CC.OO. en el Valle del Guadalentín, Ángel Torroglosa.
"Durante un tiempo no se han tenido muy en cuenta estos problemas, pero se siguen manteniendo", sostiene Antonio Fernández, UGT, sindicato desde el que ya alertaban hace unas semanas que "hay situaciones de esclavitud en pleno siglo XXI".
Ambos sindicatos aclaran que la situación no es generalizada, que "hay empresas que son ejemplo de cumplimiento de normativa laboral y convenios, pero los que ya funcionaban de forma irregular están aprovechando para hacer de su capa un sayo", en palabras de Torroglosa. "Hay muchas empresas que cumplen y lo hacen muy bien", apunta también Antonio Fernández.
A pesar de eso, coinciden en la gravedad de los casos que denuncian.
Incumplimiento del convenio colectivo y ETT's sin control
UGT y CCOO coinciden en que el principal problema es la vulneración sistemática del convenio laboral, las condiciones contractuales y los salarios que reciben los trabajadores, tanto extranjeros como españoles.
"Ha habido un retroceso importante en materia de contratos de trabajo. La inmensa mayoría se hacen a través de ETT's, sí es que se hacen", señala Ángel Torroglosa.
"Las ETT's están aportando mano de obra sin papeles y las empresas las están aceptando. No hay un control real de las ETT's", dice Antonio Fernández, que señala que "casi un 20% de los trabajadores empleados en plena campaña agrícola no tienen contrato".
Un euro por trabajar una hora
Una jornada de trabajo en el campo puede reportar para estos empleados apenas veinte euros, dicen desde UGT: "estamos hablando sobre tres euros o tres euros y medio la hora".
"Hay algunas empresas, por llamarlo de alguna manera, porque no es lo generalizado, que están pagando por debajo del convenio", según Ángel Torroglosa, quien dice que a su sindicato llegan denuncias de trabajadores que están cobrando un euro a la hora por jornadas de doce horas o catorce horas.

Cadena SER

Cadena SER
Seguridad, transporte y descanso
Los centenares de autobuses que antes salían cada día desde ciudades como Lorca para trasladar al campo a los trabajadores, dicen los sindicatos que están siendo progresivamente sustituidos por furgonetas, más difíciles de controlar y que entrañan un riesgo además para la seguridad, "puesto los conductores también trabajan durante esas largas jornadas, con lo que implica de cansancio".
Precisamente el descanso es otro de los temas que destaca entre las denuncias que tramitan los sindicatos: hay trabajadores que se levantan a las tres de la mañana para irse a trabajar a Albacete y regresar a las diez de la noche. "Es una situación extrema, pero un ejemplo de lo que está ocurriendo", apuntan desde CC.OO.
Vivir en cortijos abandonados y chabolas
No hay grandes asentamientos como los que se desmantelaron en 2006 en la misma zona de Ramonete, donde en una zona de chabolas se llegó a calcular la presencia de 1.500 personas. Pero "sí hay una infravivienda mal preparada para estos trabajadores", señala Antonio Fernández, quien cree que alrededor de 400 personas viven en la actualidad en "condiciones infrahumanas" no sólo como 'okupas' sino también "en viviendas adaptadas por los propios empresarios pero que no cumplen las condiciones mínimas".
Cada vez menos inspecciones
Los sindicatos insisten, como vienen haciendo desde hace tiempo: "Hacen falta más inspectores y más inspecciones en este sector", reclaman desde UGT. "La Inspección de Trabajo debe tener más medios y no actuar sólo cuando hay denuncia, sino hacer campañas de inspecciones", pide CCOO.
Sin embargo, la cifra de denuncias no es destacada, dicen los sindicatos, por el miedo de los propios trabajadores.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia