El 'Toro de Arjona' regresa a su localidad con motivo del 125 aniversario del nombramiento de ciudad
Escultura íbera datada entre los siglos VI y IV antes de Cristo

Toro íbero de Arjona / Ayuntamiento de Arjona

Alcaudete
Casi cien años después de ser descubierto, El Toro de Arjona, una escultura íbera datada entre los siglos VI y IV antes de Cristo regresa a su localidad, procedente del Museo Arqueológico de Granada para formar parte de una exposición temporal.
Es la segunda vez que esta importante pieza sale del museo granadino que la alberga. La única vez que salió antes que esta fue para formar parte de una muestra sobre Picasso y la tauromaquia en el Museo Picasso, de Málaga.
El alcalde de Arjona, Juan Latorre, junto con el concejal de Cultura, Manuel Alberto Jaén, han inaugurado esta exposición temporal. Junto a ellos, también han estado el director de la Colección Museográfica “Ciudad de Arjona” Antonio Salas Sola y el director del museo granadino Isidoro Toro Moyano.
Juan Latorre, alcalde de Arjona, habla sobre la vuelta del Toro Íbero de Arjona a la localidad
01:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Toro de Arjona fue hallado de forma casual en una finca privada en la década de los años veinte del siglo pasado. Fue restaurado por Manuel Sánchez y depositado en el Museo Arqueológico de Granada. La representación de los toros son las más numerosas en el ambiente ibérico después de los leones y suelen aparecer en las antiguas y principales vías de comunicación. Su figura ha sido ligada al mundo religioso y en relación con la divinidad.
La cultura íbera se desarrolla en Arjona desde el siglo VI antes de Cristo hasta la dominación romana, continuando hasta el siglo I de nuestra era aproximadamente.