No hay que dar tanta importancia al Informe PISA
Lo dicen docentes y psicopedagogos, que insisten en que deja fuera de este análisis muchos aspectos fuera. El rector de la Universidad de Zaragoza pide una ley de educación consensuada para evitar los cambios continuos
Zaragoza
Docentes y psicopedagogos insisten en que no hay que darle tanta importancia al informe PISA porque se deja muchos aspectos fuera. Prevenir en Infantil y Primaria el fracaso de Secundaria, trabajar más la educación emocional y reforzar la formación del profesorado son los aspectos para seguir mejorando. El último Informe PISA que elabora la OCDE, que mide las capacidades de los alumnos de diferentes países, que deja a Aragón en buena posición, mejorando sus datos en comprensión lectora, ciencias y matemáticas
Aunque en Aragón, sistemáticamente, siempre se ha situado mejor que la media española y que los países de nuestro entorno. Para el psicopedagogo Juan Antonio Planas es debido a la mejor formación de nuestro profesorado pero también "a las circunstancias sociofamiliares" porque en Aragón "vemos que desde hace muchos años las familias le dan mucha importancia a la educación".
- LA LOE Y NO LA LOMCE
Todos coinciden en que seguimos mejorando, José Antonio Rodríguez, miembro del Comité de expertos en innovación educativa, sostiene que "vamos a mejor" aunque "siempre hay un discurso no constructivo de que cualquier tiempo pasado fue mejor". Es "ahora cuando los jóvenes están utilizando más recursos, con nuevas tecnologías y lectura", por ejemplo. Asimismo, coinciden también en señalar que la educación debe apoyarse cada vez más en las emociones para conseguir el éxito académico.
La estabilidad da buenos resultados
El Rector de la Universidad de Zaragoza considera que el informe PISA demuestra que la estabilidad en los sistemas educativos, en algunos países, da buenos resultados. José Antonio Mayoral piensa que hay que aprobar en España una Ley de Educación consensuada por todos, en la que se cuente con el profesorado, y no estar "con vaivenes cada 3 años"
Mayoral dice que al margen de los datos puntuales del ultimo informe PISA, hay una tendencia general que se repite, que es "que siempre salen bien Corea del Sur, Japón, Finlandia; los que todos sabemos que lo están haciendo bien".
El rector ha señalado que los constantes cambios en las leyes educativas en nuestro país, al final, tiene consecuencias en los jóvenes que acceden a la Universidad: "Cada año llegan con una formación, asignaturas y niveles de exigencia diferentes", remarca. "Esto no es bueno" y "si hacemos una ley que nos guste a todos, hablando con los que están al pie de obra, con los formadores" la mejora será mayor.