La Ventana de las RíasLa Ventana de las Rías
Ocio y cultura
La semana

¿Operación antiterrorista?

A Coruña

Lunes, 28 de noviembre

El día estuvo sacudido desde primera hora por la operación de la Guardia Civil contra el yihadismo que se saldaba con la detención de una persona en Arteixo y otra en Vimianzo, por su presunta vinculación con grupos terroristas y en concreto con una red de inmigración irregular. La investigación cree que la utilizarían para captar militantes y enviarlos después a Siria e Irak. Pero el jueves por la tarde, la Guardia Civil dejaba en libertad a los detenidos, sin llegar a pasar a disposición de la Audiencia Nacional, al descartar cualquier relación con el Daesh. Su 'delito' habría sido contactar con personas que podrían facilitar la llegada de sus familiares a España. 

La Guardia Civil entró en los domicilios de estas personas de madrugada con un gran despliegue de medios humanos y materiales. Pronto se distribuyeron fotografías y vídeos de la operación, habló el ministro del Interior y los detenidos fueron trasladados a Madrid en medio de fuertes medidas de seguridad. Después quedaron en libertad, tirados en la capital de España, sin dinero para regresar a casa y sin que el ministro hiciese ningún tipo de comentario. El caso merece una reflexión. ¿Qué investigación previa se hizo del caso? ¿Qué pruebas o indicios había para realizar una operación de semejante despliegue? ¿Por qué el Gobierno informa de su presunta relación con el terrorismo yihadista cuando, es obvio, los indicios estaban muy verdes? ¿Por qué se deja tirados en la calle a dos ciudadanos a los que se saca a la fuerza de madrugada para ser trasladados a Madrid? Los éxitos de las fuerzas de seguridad del Estado en la lucha contra todo tipo de terrorismo son innegables, pero esta operación ha rozado el ridículo.

Martes, 29 de noviembre

Concello da Coruña

Concello da Coruña

El martes estuvo marcado por la concesión del servicio de buses urbanos en el ayuntamiento de A Coruña. A pesar de que la adjudicación del servicio a la Compañía de Tranvías se realizó hasta el año 2024, ese día supimos que hay una normativa europea que ordenaba la finalización de la concesión al día siguiente, al llegar al tope de 30 años que marca esta legislación para este tipo de servicios. La Junta de Gobierno del Concello aprobó al día siguiente una prórroga de dos años. Lo que no sabe hasta el momento es si dentro de dos años el servicio tendrá que salir a concurso o se puede aplicar textualmente el contrato firmado en 1986.

El asunto tiene varias vertientes. Por un lado se debe aclarar qué sucederá dentro de dos años y si en ese momento, en caso de que pueda continuar la actual concesionaria, se pueden introducir mejoras en el contrato. Y después está la cuestión de fondo. La normativa europea pretende limitar contratos como el que firmó en su día Francisco Vázquez con la Compañía de Tranvías. La empresa, como es lógico, defiende sus intereses, pero la Administración pública debe velar por los de los ciudadanos. Un servicio de transporte, por su complejidad, merece una concesión larga en el tiempo para que se puede desarrollar de forma óptima, pero todo tiene un límite. Según la Unión Europea, 30 años.

Miércoles, 30 de noviembre

Concello da Coruña

Concello da Coruña

El Concello da Coruña anunció que podrá usar para fines sociales y culturales la prisión de la Torre durante dos años. El Gobierno cederá el uso del espacio ese tiempo, mientras no se resuelve el litigio entre las dos administraciones. Las dos, por cierto, pagarán una primera reforma, a partes iguales, a pesar de que momento la prisión es del Estado.

El avance es evidente. Dar uso a un edificio público que ahora está abandonado es la mejor manera de garantizar su conservación. Pero sigue pendiente el gran asunto de fondo, que resolverán los tribunales. La prisión de la Torre debe ser un espacio ciudadano propiedad del Concello da Coruña. Y prácticamente todos los usos son posibles, sin perder de vista que es un edificio que mira a la Torre de Hércules y que tiene un fuerte valor simbólico en la recuperación de la memoria histórica. Que sea la actividad cívica, como dice Proxecto Cárcere, la que poco a poco vaya dotando de contenido a la cárcel. 

Jueves, 1 de diciembre

Pixabay

Pixabay

Fue el Día Mundial contra el Sida. Cada año se registran en A Coruña unos setenta casos de transmisiones del virus del VIH. Más de la mitad son por vía sexual. Y otro dato para la reflexión: casi la mitad de la población no quiere ni estudiar ni trabajar con una persona seropositiva.

Produce cierta preocupación que haya personas que portan, sin saberlo, el virus del VIH. Por eso son importantes las campañas de sensibilización para que se hagan las pruebas pertinentes, especialmente aquellos que hayan realizado alguna práctica de riesgo. Xunta y Gobierno podrían hacer más en este campo.

Viernes, 2 de diciembre

Google Maps

Google Maps

La semana laborable se cerró con los datos del paro. El desempleo subió en la provincia de A Coruña el pasado mes de noviembre en algo más de 1.600 personas. Es un aumento del dos por ciento, en línea con la subida en el conjunto de Galicia. Y lo que es peor: también bajó el número de afiliados a la Seguridad Social. La provincia de A Coruña destruyó en noviembre más de 400 puestos de trabajo.

La debilidad de la recuperación económica es evidente y no será fuerte mientras los 'brotes verdes' no se trasladen al ámbito laboral, ya no sólo en materia de creación de empleo, sino también en condiciones laborales. ¿A quién pretenden vender sus productos y servicios las mismas empresas que tienen a trabajadores en condiciones muy precarias?

Marcos Sanluis López

Marcos Sanluis López

Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00