La Plataforma contra la segregación escolar rechaza el Plan del Gobierno vasco
Denuncia que carece de "voluntad política" para atajar la concentración de inmigrantes en la red pública que alcanza el 95% en algunos centros de Vitoria

EFE

Vitoria
La Plataforma a Favor de la Escuela Pública en Vitoria ha rechazado hoy el II Plan de Atención Educativa al Alumnado Inmigrante en el Marco de la Escuela Inclusiva e Intercultural 2016-2020, por estar "vacío de contenido" y carecer de medidas para atajar la segregación escolar en la ciudad.
Este plan, desarrollado por el Departamento de Educación, reconoce que hay centros escolares con un alto porcentaje de niños de origen extranjero, frente a otros con un número reducido, y plantea "ajustes en lo normativo, lo organizativo, lo metodológico y lo curricular" para favorecer la inclusión del alumnado de distintas procedencias.
La Plataforma agrupa a sindicatos, asociaciones de familias de la escuela pública y directores de los centros, entre otras organizaciones, que en febrero denunció la concentración de los escolares de familias más desfavorecidas en la red pública.
En un comunicado, esta plataforma ha denunciado que el plan deja clara su "falta de voluntad política" para acabar con la segregación escolar porque este documento, "más allá de un discurso políticamente correcto, está vacío de contenido".
"El plan tiene un carácter tecnócrata y continuista, y se queda muy escaso para poder hacer frente a la realidad que se está viviendo en los centros educativos", ha asegurado.
Ha advertido de que la realidad de los colegios públicos de Vitoria, que escolarizan al 95 % del alumnado de origen extranjero en Infantil y Primaria, hace que sea "urgente" la revisión del sistema de concertación educativa y una "apuesta política decidida por un sistema educativo que garantice la igualdad de oportunidades para todos".
En este sentido, ha reclamado que la educación debería ser gratuita y ha recordado que "los criterios de carácter discriminatorios en la admisión", como el pago de cuotas en los centros concertados, "están expresamente prohibidos".
La plataforma ha señalado que instrumentos apuntados con el plan, como el programa de apoyo a escuelas con altos porcentajes de alumnado extranjero ("Hamaika esku"), ha dejado clara su "ineficacia" para reducir las tasas de segregación de los centros en los que están en marcha.