Saltan las alarmas: el machismo se hace fuerte entre los más jóvenes
A Coruña
Lunes, 21 de noviembre
El número de muertos en accidentes de tráfico ha repuntado en lo que llevamos de año tanto en la provincia de A Coruña como en Galicia. El dato contrasta con unos ejercicios anteriores en los que había descendido el número de fallecidos. El lunes se conmemoró el Día Mundial de Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico.
Los avances en la última década en esta materia son innegables, como demuestran los balances en este tiempo, pero conviene no bajar la guardia. La sucesión de campañas de sensibilización corren el riesgo de inmunizar al conductor ante este tipo de mensajes, al tiempo que la crisis ha implicado una merma considerable en la conservación de las carreteras.
Martes, 22 de noviembre
El aeropuerto de Alvedro volvió a situarse en el primer plano de la actualidad. El Gobierno local de A Coruña aseguró que éste es el año con más desvíos en el aeropuerto desde que hay registros. Instó al Ministerio de Fomento a adoptar las medidas necesarias para reducir desvíos y cancelaciones.
Parece claro que aún se puede hacer más en materia de ayudas a la navegación para conseguir una mayor operatividad del aeropuerto coruñés. A actuaciones como ésta debería ir el dinero público y no a subvencionar sin más a compañías aéreas para que realicen vuelos que no se sostienen por sí mismos.
El día nos dejó otro dato. A Coruña es la penúltima ciudad gallega en donaciones de sangre. La agencia autonómica ha puesto en marcha una campaña, con la colaboración de los comerciantes, que animarán a sus clientes a donar sangre.
Es obvio que los coruñeses debemos realizar un esfuerzo por aumentar el número de donaciones de sangre, en especial ahora que llegan las navidades y, por desgracia, se producirán accidentes de tráfico con heridos que necesitarán transfusiones de sangre para poder seguir viviendo.
Miércoles, 23 de noviembre
El presidente de la Xunta insistió en que el Gobierno gallego intentará la transferencia a Galicia de la Autopista AP 9, la que une Ferrol con la frontera con Portugal. Pero a partir de ahí Feijóo ha rebajado cualquier expectativa al señalar que no será fácil y más difícil aún que eso se traduzca en la supresión de los peajes.
Habría que recordar a Feijóo que fue el PP el que primero extendió la concesión de la autopista -hasta el año 2048- y el que después privatizó la Empresa Nacional de Autopistas (ENA). La combinación de las dos medidas conjugada con el hecho de que la titularidad de la vía sea del Estado conduce a la situación actual: una autopista propiedad del Gobierno central a pesar de que transcurre sólo por Galicia, que gestiona una empresa privada para su propio beneficio y que puede seguir haciéndolo hasta dentro de 32 años, cuando Feijóo -se supone- ya no estará en la Xunta.
Jueves, 24 de noviembre
El Gobierno local de A Coruña pretende aumentar en un quince por ciento el presupuesto municipal del próximo año dedicado a las obras en espacios públicos. Y eso que su previsión de recaudación por tasas y precios se rebajarían de forma importante, en casi dos millones y medio de euros. Así consta en el proyecto de presupuestos municipales que el jueves entregó a la oposición.
El Gobierno municipal se lanza ahora a la tarea de buscar los apoyos para que estos presupuestos puedan salir adelante en el pleno. El voto del BNG es irrelevante y del PP se espera un 'no', habida cuenta de las diferencias que separan ambas formaciones. Así las cosas la pelota está en el tejado del PSOE. Marea Atlántica está obligada a realizar el máximo esfuerzo por lograr el respaldo de los socialistas, mientras que éstos deben dejar a un lado la política partidista y cortoplacista que han practicado hasta ahora para dejar de ser un problema y convertirse en parte de la solución.
Viernes, 25 de noviembre
Se sucedieron los actos con motivo del Día contra la violencia machista. Uno de los últimos de la jornada fue la concentración de las ocho de esta tarde en el Obelisco de A Coruña, convocada por la Marcha Mundial das Mulleres. Un dato, y es sólo la punta del iceberg, evidencia la magnitud del problema. Sólo en la Casa de Acogida de A Coruña se refugian 26 mujeres víctimas de la violencia machista.
Pero uno de los aspectos más terribles es la constatación de que el peligro de retroceso en la materia empieza a ser una preocupación real. Decía un profesor, pedagogo y Guardia Civil en La Ventana de Carles Francino que las redes sociales se han convertido en una poderosa arma de control de los chicos adolescentes sobre las chicas para someterlas, en una suerte de machismo 2.0. Si en años anteriores se ensalzaban los avances en décadas de lucha feminista, hoy saltan las alarmas. Que sirva para hacernos reaccionar.

Marcos Sanluis López
Director de Contenidos de Radio Coruña Cadena SER. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Santiago...