Hermenegildo García, premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías 2016
"Queremos imitar a las plantas, lograr que la luz del sol se convierta en energía química y mover con ella coche sy autobuses como arternativa al petróleo"
Valencia
El Premio Rey Jaime I 2016 de Nuevas Tecnologías, Hermenegildo García, explica en un vídeo preparado por la Fundación Premios Rey Jaime I las líneas maestras de su trabajo actual.
El investigador recuerda que la Unión Europea estableció que en el 2030 las emisiones de CO2 deben reducirse al 50%, un ambicioso objetivo que obliga a cambiar políticas y a innovar. “Esto significa un cambio en todo, pero la tecnología que se empleará aún no está clara”, contextualiza. “Nosotros estamos apostando por combustibles similares a los que hay ahora pero que se produzcan con la luz del sol. Queremos que la luz solar se convierta en energía química. Para ello hace falta un fotocatalizador que haga posible que la luz se convierta en energía química y con ello podamos utilizarla para mover coches, autobuses y cualquier máquina que actualmente utilice derivados del petróleo y de combustibles fósiles”, esgrime el investigador.
Su objetivo y el de su equipo, por ello, es conseguir gas natural o gasolina pero utilizando CO2 y luz del sol. El proceso es conocido por este equipo como “fotosíntesis artificial porque de alguna manera es similar a lo que hacen las plantas.”. García es doctor en Ciencias Químicas y catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia.
El investigador, que recibirá el premio el próximo 24 de noviembre en la Lonja de Valencia, defiende también el buen nivel de la investigación química en España y su apuesta por las energías renovables y por los nuevos materiales. “Competimos a nivel mundial. En el área de Química, España
tiene un reconocimiento mundial y está en el octavo puesto del mundo”. Y detalla que actualmente trabaja con el grafeno, un material que se descubrió en el mundo en 2004, precisamente por un de los premios nobel que conoce bien al investigador valenciano por haber formado parte de los jurados de los premios Rey Jaime I y que lamentablemente falleció hace unos meses. El grafeno ha revolucionado los avances en la ciencia de los materiales, y se está consiguiendo poco a poco que este material tenga muchos usos. Por eso valora el Premio Rey Jaime I: “este galardón significa que estábamos en lo correcto con lo que estábamos apostando”.
A lo largo de estos casi treinta años, los Premios Rey Jaime I se han consolidado como los galardones más prestigiosos que reconocen la actividad investigadora y empresarial realizada en España.
En estos años, se ha premiado a 134 científicos, números uno en sus campos, de los que 116 forman parte del ACC (Alto Consejo Consultivo), entidad creada en 1998 para asesorar a la Presidencia de la Generalitat Valenciana en materia de investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como para elaborar informes, ponencias y dictámenes por encargo del Presidente de la Generalitat.
Estos premios abarcan la Investigación Básica (con la colaboración de Celgene y Bankia), la Economía (Autoridad Portuaria de Valencia, Consejo de Cámaras de la C.V., Enagás, La Caixa con la colaboración de la Universidad Europea de Valencia y Fundación Banco Santander), Investigación Médica (Gasmedi / Air Liquide Healthcare y Diputación de Valencia), la Protección del Medio Ambiente (Fundación Iberdrola), las Nuevas Tecnologías (Ayuntamiento de Valencia) y el Emprendedor (Mercadona, EDEM, AVE).