La Universidad de Jaén se acerca al espacio exterior
Un grupo de científicos universitarios han descifrado, por primer vez, el tipo de estrella que alimenta al agujero negro de un microcuásar
Han utilizado el telescopio de la Isla de la Palma, el mayor del mundo, para este descubrimiento
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/5PRIOELUMJP6ZOGAHDQEYHCZYA.jpg?auth=9ccfcadb3c272053bf9e50e2cb407997c023fce4157750fd4c0b1e433eef358a&quality=70&width=650&height=337&smart=true)
Telescopio de la isla de La Palma en el que han trabajado los investigadores de la Universidad de Jaén. / Universidad de Jaén
![Telescopio de la isla de La Palma en el que han trabajado los investigadores de la Universidad de Jaén.](https://cadenaser.com/resizer/v2/5PRIOELUMJP6ZOGAHDQEYHCZYA.jpg?auth=9ccfcadb3c272053bf9e50e2cb407997c023fce4157750fd4c0b1e433eef358a)
Jaén
El grupo de investigadores de 'Fuentes de Alta Energía de la Galaxia' de la Universidad de Jaén (UJA) han estudiado el microcuásar GRS 1758-258 donde, según los indicios, hay un agujero negro realtivamente pequeño a escala astronómica, que está terminando con la materia de una estrella que gira a su alrededor. Para conseguir este hito han utilizado el mayor telescopio óptico que hay en el mundo, en La Palma.
El catedrático de Astrofíca de la UJA, Josep Martí, explica que "la estrella es más o menos el doble de grande y pesada que nuestro sol, y más caliente, que gira alrededor del agujero negro muy rápido: danzan uno alrededor del otro dando una vuelta en sólo un día". El grupo de investigadores recuerdan que que se están poniendo en juego energías enormes y emiten cantidades de radiación en distintas frecuencias.
Se encuentran estudiando un microcuásar. Y no uno cualquiera, pues tiene nombre, aunque no sea sencillo de nombrar. Se trata de GRS 1758-258, donde los científicos jiennenses piensan que, aunque relativamente pequeño en escalas astronómicas, “está engullendo”, según dice el catedrático de Astrofísica de la UJA Josep Martí, “materia de una estrella que gira a su alrededor”.
Dice Martí que este microcuásar está “poniendo en juego energías enormes y emitiendo grandes cantidades de radiación en distintas frecuencias”. Tan es así que, tras haber recibido en enero datos que ya han sido analizados, han sido aceptados para su publicación en la prestigiosa revista de astrofísica mundial ‘Astronomy and Astrophysics’.
Lo importante de esta cuestión es que los investigadores jiennenses han logrado establecer, por primera vez, “qué clase de estrella es la que alimenta el voraz apetito del agujero negro”, porque, tal y como asegura Josep Martí, “Se trata de una estrella más o menos el doble de grande y pesada que nuestro Sol, y más caliente, que gira alrededor del agujero negro muy rápido”.
Según explica el catedrático de Astrofísica de la UJA, Josep Martí, desde que Galileo utilizase por primera vez un telescopio con fines astronómicos, éstos no han hecho más que crecer en tamaño. “El Gran Telescopio CANARIAS, también llamado GRANTECAN ofrece unas prestaciones únicas para desentrañar los misterios de los astros, motivo por el cual astrofísicos de todo el mundo demandan tiempo de uso en esta instalación”, dice el astrofísico.
Este estudio tiene nombres propios. Concretamente los del mencionado Josep Martí Ribas, el del astrofísico Pedro Luís Luque y el del doctor Álvaro José Muñoz. Juntos han realizado una propuesta científica lo suficientemente interesante como para poder utilizar, aunque sea solo durante unas horas, este enorme telescopio.
“Tras esperar más de un año a que las condiciones de observación fuesen favorables, hemos podido obtener un espectro de la luz de la estrella para extraer de ella toda la información disponible”, finaliza Josep Martí.