Economia y negocios | Actualidad
MERCADO LABORAL

La precariedad laboral se ceba con las asturianas

Además según UGT Asturias la brecha salarial de la región se sitúa en un 27,3 %, el tercer peor dato del país y 4 puntos por encima de la media nacional (23,3%)

Informe de UGT Asturias sobre la situación de la mujer en el marcado laboral en los diez primeros años de 2016. / Alejandra Martínez

Informe de UGT Asturias sobre la situación de la mujer en el marcado laboral en los diez primeros años de 2016.

Oviedo

El paro y la precariedad laboral afectan más a las mujeres que a los hombres en Asturias. Así sigue siendo en 2016, según un informe presentado por el sindicato UGT Asturias sobre la situación de la mujer en el mercado laboral asturiano en los primeros 10 meses del año en curso. 

De acuerdo con los datos de paro registrado, en los diez primeros meses del año, HAY 46.465 mujeres desempleadas frente a 39.620 hombres en la misma situación, y el paro cayó un 3,5 % menos entre las mujeres con respecto al mismo periodo de 2015.

No son datos halagüeños, aunque algo positivo sería el mayor aumento de la ocupación entre las mujeres con una subida del 3,6 %  frente al 0,2 entre los hombres. Positivo pero con matices porque según el informe presentado por UGT Asturias, ellas son las que sufren más la fuerte precariedad laboral con una mayor tasa de temporalidad, una fuerte parcialidad (del total de ocupados a tiempo parcial el 77% son mujeres), y una elevada segregación funcional (más del 90 por ciento están empleadas en el sector servicios). Y según Carmen Escandón, secretaria de Igualdad de UGT Asturias también es malo el dato de la brecha salarial, en nuestra región los hombres cobran un 27,3 % más de media que las mujeres, el tercer porcentaje más alto del país, solo por detrás de Navarra y Cantabria, y cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional (23,3%).

Y es que las mujeres obtienen mejores resultados académicos que los hombres, sin embargo esto no es condición suficiente para acceder a puestos de responsabilidad, de forma que del total de personas ocupadas en puestos de dirección y gerencia tan solo el 42% son mujeres.

Por edades las peor paradas son las asturianas mayores de 45 años que arrojan la menor caída respecto al mismo periodo del año anterior: un 0,8% frente al descenso del 3,7% entre los hombres mayores de 45 años. En la evolución por edades se aprecia cómo las diferencias entre sexos aumentan con la edad, de manera que las caídas del paro son más intensas entre la población más joven. Según UGT Asturias esto pone de manifiesto cómo la necesidad de la conciliación recae sobre las mujeres y eso hace que aumenten las diferencias con la edad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00