PNV y PSE venden su acuerdo como una "guía para España"
Ortuzar y Mendia han coincidido en afirmar que es un “gran acuerdo para Euskadi”. Sin mayorías absolutas en la Cámara, ahora la propuesta para reformar el autogobierno deberá acordarse "entre todos"
Bilbao
Con los retratos de los presidentes de la Cámara como testigos y entre una enorme expectación mediática, Iñigo Urkullu, ha estampado su firma en tres ejemplares del acuerdo. Una firma que ha sido sellada en el hall de la segunda planta del Parlamento vasco.
Los líderes de ambos partidos han puesto en valor el pacto en una comparencia conjunta tras la firma del acuerdo en el Parlamento Vasco. Idoia Mendia y Andoni Ortuzar han coincidido en afirmar que es un “gran acuerdo para Euskadi” y han vendido su pacto como como un “modelo a seguir, una guía para España”.
PNV
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha asegurado hoy que su partido quiere un nuevo estatus político esta legislatura y ha confirmado que seguirá planteando una "consulta habilitante" por parte de los vascos sobre la reforma estatutaria aunque no esté recogida en el acuerdo con el PSE-EE para gobernar en coalición.
En el apartado referido al autogobierno, que ocupa 10 de las 71 páginas del documento, se establece que la ponencia creada en el Parlamento vasco hará un borrador de un nuevo Estatuto de Autonomía en un plazo de 8 meses desde su constitución y se reconoce a los dos socios la "libertad para defender" sus "respectivos postulados y planteamientos" en esta materia, pero no se habla de la consulta "habilitante" que propone el PNV.
Preguntado por si los nacionalistas renuncian a esta consulta, Ortuzar ha contestado que el PNV sigue defendiendo está fórmula de consultar a los ciudadanos sobre el acuerdo que se alcance en el Parlamento Vasco, antes de que se inicie en las Cortes Generales una reforma del Estatuto y así lo planteará en la ponencia de autogobierno.
"Es un instrumento de legitimación de un acuerdo político parlamentario", ha insistido Ortuzar tras aclarar que su partido quiere que el nuevo estatus "quede zanjado y decidido" esta legislatura.
Ha recordado que pese a las diferencias entre el PNV y el PSE-EE sobre las fórmulas de autogobierno, ambos partidos seguirán hablando con el objetivo de "desarmar" las polémicas existentes en torno a este asunto y llegar a un acuerdo entre los partidos con representación en la Cámara sobre el futuro político de Euskadi y la memoria y convivencia.
Y en este sentido ha confiado en que el acuerdo suscrito entre nacionalistas y socialistas permita cambiar "el chip de Madrid" y tener una "mayor apertura" para hablar sobre el modelo territorial.
Ortuzar ha considerado que el pacto vasco entre dos partidos tan diferentes llega en un "buen momento político" en el que las instituciones del Estado "se tienen que reinventar" porque "las cosas tal como están no pueden seguir".
Sobre el acuerdo firmado, el dirigente del PNV ha destacado la capacidad de ambos partidos de pactar para mirar con confianza al futuro de Euskadi y ha subrayado que "no es excluyente", por lo que ha emplazado al resto de partidos a que sumen propuestas para abrir un cauce de diálogo.
Ha reconocido que los dos socios de gobierno no tienen mayoría en el Parlamento y que se requieren acuerdos con otras formaciones para sacar adelante, por ejemplo, los presupuestos.
Ha recalcado que la vocación del PNV y del PSE es "prolongar" el consenso con quienes deseen compartir los compromisos de poner fin ordenado a la violencia, recuperar la convivencia, construir un futuro a través de un estatus que amplíe la capacidad de autogobierno y crear empleo, desarrollo económico y bienestar social.
PSE-EE
La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, preguntada por si este acuerdo debe ser un ejemplo para Cataluña, ha recalcado que no se "atreve a dar lecciones a nadie" y que cada territorio debe desarrollar "su propia búsqueda de respuestas", aunque ha reconocido que el pacto PNV-PSE "señala el camino del diálogo, del consenso y del acuerdo" y además muestra "la capacidad de dos tradiciones políticas diferentes de poner encima de la mesa lo que les une".
Sobre la manera en que ha informado del acuerdo a la gestora del PSOE, ha dicho haber actuado "con naturalidad" al dar cuenta del mismo cuando estaba "maduro, prácticamente cerrado", de manera que después "no hubiera sorpresas" sobre su contenido.
En cuanto las discrepancias que nacionalistas y socialistas tienen sobre el autogobierno, ha explicado que este tema "se trabajará desde Parlamento" -donde cada uno tiene libertad para defender sus postulados- y ha añadido que en esta legislatura hay un nuevo grupo en la Cámara, Elkarrekin Podemos, que debe aún presentar su propuesta, por lo que el debate será "largo y trabajoso".
Se ha felicitado de que no haya ningún partido que tenga mayoría absoluta en la Cámara para "aplicar el rodillo" porque así la propuesta para reformar el autogobierno deberá acordarse "entre todos".
En cualquier caso Mendia ha querido "poner el acento" en las políticas sectoriales, que ocupan "el grueso" del documento y que buscan "resolver los problemas de la gente", por encima de las diferencias que PNV y PSE puedan tener sobre el modelo territorial.
Ha asegurado que cerrar el pacto no ha sido "fácil" y que las comisiones negociadoras de ambas formaciones han dedicado "muchísimas horas" a ponerse de acuerdo, pero ha valorado que el documento dará "estabilidad y pluralidad" al Gobierno Vasco.
El Ejecutivo no obstante seguirá en minoría en el Parlamento (a un solo escaño de la mayoría absoluta) lo que le obligará a extender los acuerdos a otras formaciones, algo que en opinión de Mendia "enriquece el debate".