El primer convenio colectivo de las orquestas aspira a reducir el fraude en el sector
Fija un salario mínimo de entre 14.490 y 30.632 euros anuales, según volumen de negocio y grupo de trabajador en temporada alta
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CGLALVH5XVPNHLVUJQBAPYFFNM.jpg?auth=4904d94d9e175963e95bc831965d43a482732474b3d1aaabeaa62ba1171a3f0c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CGLALVH5XVPNHLVUJQBAPYFFNM.jpg?auth=4904d94d9e175963e95bc831965d43a482732474b3d1aaabeaa62ba1171a3f0c)
Santiago de Compostela
El primer convenio colectivo de las orquestas de verbena nace con la vocación de regular un "sector caótico" y reducir el fraude. Se trata, según los sindicatos, de un convenio "pionero", puesto que no existe otro de referencia en España. CIG, CCOO, UGT y CSI-F firmaron un documento el pasado 14 de noviembre, junto con la Asociación Galega de Orquestras, que representa el 90 % de las empresas. Asevega, que aglutina al 10 % restante, se retiró de la negociación poco antes de cerrar el acuerdo.
El documento se aplica a unos 4.500 trabajadores (3.375 hombres y 1.125 mujeres) y 300 empresas. A él pueden acogerse todos los profesionales implicados en un espectáculo musical de verbena, incluyendo músicos, cantantes, técnicos y bailarines, entre otros. Los sindicatos aseguran que se trata de "un hecho histórico" que marcará "un antes y un después" en este tipo de actividades, puesto que hasta el momento buena parte de los salarios y facturación de las orquestas quedaban fuera del marco legal.
El convenio establece, por ejemplo, las jornadas, descansos, tipos de contratos y salarios según la facturación de la orquesta, además de recoger ayudas para vestuario o reparación de instrumentos.