La población extranjera ha bajado un 68% en siete años
El número de ecuatorianos se ha reducido a la mitad

Mujeres extranjeras / Cadena SER

Soria
La cifra de inmigrantes va en descenso puesto que 583 han salido de Soria en los dos últimos años, 642 en cuatro años; un 68 por ciento menos en siete años. La comunidad latinoamericana es la que más ha descendido, el motivo, según Evelin de la Rosa, representante de los dominicanos, es que “los gobiernos están creando trabajo en los países de origen” y los inmigrantes vuelven a su casa.
A día de hoy la provincia de Soria registra 9.569 inmigrantes de 94 países diferentes, tan variopintos como Bieolorrusia, Burkina, Chipre, Madagascar o Togo. La comunidad más numerosa es la de rumanos, con 2.087 residiendo en la provincia, es el 21 por ciento; después los búlgaros con 1.672 personas, un 17 por ciento; y en tercer lugar los marroquíes que son 1.431, un 14 por ciento del total.
Gemma Martínez, responsable del programa de inmigración de Cruz Roja Soria, explica que no solo el panorama laboral del país ha obligado a los extranjeros a salir de España, sino que “se han endurecido los trámites para las reagrupaciones familiares”.
El perfil del inmigrante que llega a Soria mayoritariamente, un 52 por ciento, es el de un joven entre 15 y 34 años, hombre, y de fuera de la Unión Europea. Por sexos, se ha incrementado el porcentaje de hombres inmigrantes hasta un 55 por ciento y ha descendido el de mujer que roza el 44 por ciento.
Las asociaciones culturales de inmigrantes más numerosas y activas son la islámica, la asociación de marroquíes, ecuatorianos, latinoamericanos, dominicanos y subasaharianos. Según Gema Martínez, son estas asociaciones las que consiguen crear una red social que ampara y apoya a los compatriotas desempleados. El sector de la hostelería es el que más inmigrantes absorbe, cuando años atrás era la construcción.