Ocio y cultura
Teatro

100 años de Teatro Olympia

El emblemático teatro sigue celebrando su centenario con una fiesta y una gran exposición que repasa su historia como referente cultural de la ciudad

Fachada y cartel publicitario del cine Olympia, 1951 / Antonio Calvo

Fachada y cartel publicitario del cine Olympia, 1951

Valencia

10 de noviembre de 1915. El espectáculo “El Barbero de Sevilla” interpretado por una de las mejores compañías del momento. María Guerrero, Enrique Borrás y Catalina Bárcena, Enrique Rambal y el pianista Arthur Rubinstein fueron los artistas que estrenaron el Teatro Olympia de Valencia que sigue celebrando su centenario.

Y lo hace con una fiesta el próximo lunes y con una exposición que se inaugura este viernes en la Sala Oberta del Centre Cutural La Nau con el título “Teatre Olympia: cent anys en escena”. Una muestra organizada por la Universitat de València y el Teatro Olympia que repasa la historia de este mítico teatro de la calle San Vicente a través de un centenar de piezas entre fotografías, carteles, folletos y otros materiales provenientes de colecciones privadas y públicas.

Estreno de “El Aguijón, de Fernando Lluch, en el Olympia por la Cia de Enrique Borrás, 1/12/ 1922

Estreno de “El Aguijón, de Fernando Lluch, en el Olympia por la Cia de Enrique Borrás, 1/12/ 1922 / Barberà Masip

Estreno de “El Aguijón, de Fernando Lluch, en el Olympia por la Cia de Enrique Borrás, 1/12/ 1922

Estreno de “El Aguijón, de Fernando Lluch, en el Olympia por la Cia de Enrique Borrás, 1/12/ 1922 / Barberà Masip

Se trata de la primera exposición organizada para rendir homenaje a una de las salas más emblemáticas de la ciudad que ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida desde aquel 10 de noviembre de 1915. Un espacio además que ha ido adaptándose a la evolución de la industria del espectáculo y que, de hecho, durante un largo tiempo, durante 60 años, se transformó en sala cinematográfica por la mayor rentabilidad y tirón del celuloide.

Siempre en manos privadas, en la muestra podemos disfrutar obras que nunca se habían mostrado al público y de gran interés plástico como es el caso de un cartel modernista del artista. J. Bellver, propiedad del coleccionista Díaz Prósper, o programas de teatro y de cine concedidos por los coleccionistas Rafael Solaz, Juan Monsell o José Huguet. También figuran en la exposición fotografías de pioneros de fotoperiodismo como Barberà Masip, Lázaro Bayarri o Luis Vidal así como maestros del reporterismo cultural de la posguerra como Antonio Calvo y, más recientemente, José Marín, Daniel García Sala, García Poveda “El Flaco”, José Aleixandre, Manolo Molines o María Ángeles Valenciano.

La muestra estará abierta al público hasta el 8 de enero de 2017.

Jèssica Crespo

Jèssica Crespo

Editora de Hoy por Hoy Valencia y redactora Radio Valencia Cadena SER. Anteriormente directora de de...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00