Las empresas vascas, expectantes ante Trump
La patronal vasca, Confebask, se muestra preocupada por la incertidumbre creada y espera que el nuevo presidente de EEUU no cumpla todo lo anunciado en campaña

(ATLAS)

Bilbao
Estados Unidos es el tercer mercado más importante para Euskadi que cuenta con un total de 75 empresas vascas afincadas en territorio estadounidense y un total de 430 firmas implantadas en un mercado en el que venden productos por valor de más de 1.700 millones de euros al año. Todas ellas miran expectantes a lo que pueda suponer el nuevo presidente Donald Trump en cuanto a un giro en las políticas económicas del país.
Desde la patronal vasca, Confebask, su director general, Eduardo Aretxaga, no oculta su preocupación por la incertidumbre creada a raíz de la inesperada victoria de Donald Trump y lo que ésta pueda suponer pàra las empresas vascas, aunque pide prudencia y asegura que habrá que esperar para ver si los mensajes que el candidato republicano ha lanzado durante la campaña acaban formando parte de su programa de gobierno como presidente.
Lo más granado de nuestra industria
Iberdrola, Gamesa, Aircraft, Aernnova.., lo más granado de nuestras empresas, un total de 75, están implantadas en Estados Unidos y en muchos casos con importantes planes de inversión.
Iberdrola, por ejemplo, tiene previstas inversiones allí por valor de 10.000 millones de dólares hasta 2020 a través de su filial norteamericana Avangrid Renewables. Y son precisamente las renovables, en las que también participa por ejemplo Gamesa, uno de los sectores más amenazados de acuerdo con los mensajes de campaña de Trump que llegó a decir: " La eólica es cara y mata nuestras águilas". Un augurio nada bueno para este sector.
También el duro proteccionismo anunciado por Trump en campaña amenazando con aumentar el gravamen de las piezas manufacturadas llegadas desde fuera de EEUU hasta en un 35%, alcanzaría a firmas vascas. Y no sólo a las que envían sus productos desde Euskadi, sino también, y especialmente, a las que entran en el mercado estadounidense a través de su fuerte implantación en México como Cie Automotive o el BBVA.
En la otra cara de la moneda estarían firmas vascas como Tubacex o Tubos Reunidos, dedicadas a componentes necesarios para la extracción de gas y petróleo en el que Donald Trump quiere basar su política energética. También la CAF, ya en el sector ferroviario y presente en Nueva York, podría beneficiarse del importante gasto en infraestructura que prevé el nuevo presidente estadounidense.
Y habrá que estar atentos también a los que nos traemos de EEUU. Hasta el mes de agosto Euskadi ha importado productos norteamericanos por valor de 246 millones de euros.