¿Publicar las empresas en paraísos fiscales? El Parlamento lo pidió y las haciendas no lo han hecho
Tras el escándalo de los 'papeles de Panamá', el Parlamento vasco reclamó a las tres diputaciones que publicaran "de manera periódica" la identidad de las firmas en paraísos fiscales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/P5QRWRGQYFMMBP6OXTSMFU7OUE.jpg?auth=015c69810ec4b725b23485b5a469e72d05315809d8686f4978722ce116a1003d&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Imagen de la campaña de Intermon Oxfam sobre los paraísos fiscales / Intermon Oxfam
![Imagen de la campaña de Intermon Oxfam sobre los paraísos fiscales](https://cadenaser.com/resizer/v2/P5QRWRGQYFMMBP6OXTSMFU7OUE.jpg?auth=015c69810ec4b725b23485b5a469e72d05315809d8686f4978722ce116a1003d)
Vitoria
El Parlamento lo reclamó pero las haciendas vascas no lo han hecho. El pasado mes de abril, PNV, PSE y EH Bildu instaron a través de una proposición no de ley en el Parlamento vasco a publicar "de manera periódica" el listado de las empresas y los particulares que "teniendo sede fiscal o unidad de negocio en la Comunidad Autónoma de Euskadi, actúan en paraísos fiscales", pero en los últimos siete meses no se ha producido ningún movimiento de las diputaciones vascas para avanzar en esta línea.
La proposición aprobada por el Parlamento tras el escándalo de los 'papeles de Panamá' no es de obligado cumplimiento y la identidad de las empresas en los paraísos fiscales no será, de momento, pública.
El llamamiento del Parlamento vasco se dirigía a la Comisión de Lucha contra el Fraude Fiscal, en la que participan el Gobierno vasco y las tres diputaciones, y fuentes de esta Comisión consultadas por la CADENA SER consideran que "las acciones aisladas y locales contra los paraísos fiscales no son eficaces" y abogan por tomar medidas "alineadas con las directrices de la Comisión Europea y la OCDE".
Otras fuentes oficiales de las Haciendas vascas consideran que una medida de esas características podría vulnerar el derecho a la intimidad, y que "estar en un paraíso fiscal no implica que se esté cometiendo un delito".
Las tres Haciendas vascas, consultadas por la CADENA SER, llegan a la misma conclusión: dicen que no se puede hacer. Las diputaciones explican que la Norma Foral General Tributaria de cada uno de los tres territorios no permite publicar las empresas que actúan en paraísos fiscales, aunque esa misma normativa ya se cambió para desvelar los nombres de los grandes morosos. En el caso de los paraísos fiscales no hay, de momento, planes para modificar la normativa.
Incluso desde la Diputación de Álava se señala que ni siquiera la Comisión de Lucha Contra el Fraude Fiscal -a la que instaba expresamente el Parlamento vasco- "ha notificado nada al respecto".
La proposición no de ley del Parlamento vasco tenía como origen una propuesta de EH Bildu, que posteriormente pactó con PNV y PSE. En esas negociaciones se incluyó una coletilla que refuerza -según las fuentes consultadas- la intención de no publicar las empresas en paraísos fiscales: el texto dice que se publicara un listado, "atendiendo a las disposiciones legales y a las competencias institucionales". Y la filosofía de fondo es que si la Agencia Tributaria del Estado o Europa no mueven ficha, Euskadi tampoco lo hará.
De hecho, en el caso de la publicación de los grandes deudores, las diputaciones vascas dieron el paso después de que el Ministerio de Hacienda aprobara en primer lugar esta medida.
Medidas contra la elusión fiscal de las multinacionales
Tanto la Comisión contra el Fraude Fiscal como las tres diputaciones destacan los pasos que se han dado este año para reducir la elusión de impuestos por medio de los paraísos fiscales. En especial, una batería de modificaciones para acomodar las normativas forales a diversos acuerdos alcanzados en la OCDE y la Unión Europea que persiguen erradicar las estructuras artificiosas de tributación de las grandes empresas internacionales.
Se ha regulado, por ejemplo, la obligación de los grupos multinacionales de informar sobre las ventas, beneficios e impuestos pagados en cada país, incluidos los paraísos fiscales. También se ha avanzado en el control de los llamados precios de transferencia, los precios que pactan dos empresas que pertenecen a un mismo grupo empresarial y en los que existe riesgo de fraude fiscal.
La misma proposición del Parlamento vasco que reclamaba la publicación de los nombres de las empresas también pedía que se reforzaran "los mecanismos antielusión ya establecidos para evitar que las empresas vascas pongan filiales en paraísos fiscales con el fin de erosionar bases imponibles".
Un estudio reciente de Intermon Oxfam y el Observatorio de RSC revelaba que las empresas del Ibex tienen 891 filiales en paraísos fiscales. Estas organizaciones apuestan por medidas que incrementen la transparencia y la rendición de cuentas, además de premiar en la contratación pública a las empresas fiscalmente responsables.
![Iker Armentia](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/f48f4bb9-f78f-49be-b8d7-def4ebb199ba.png)
Iker Armentia
Edito Hora 14 Vitoria y los informativos de la mañana de Hoy por Hoy Vitoria. Pendiente de la actualidad...