Hoy por Hoy AsturiasHoy por Hoy Asturias
Actualidad
Demografía

Menos asturianos, pero mejor preparados

Un estudio del REGIOLAB, aporta uno de los pocos datos positivos que la demografía registra en Asturias. Somos menos, más envejecidos y se nos van los jóvenes, pero los que quedan están mejor cualificados que nunca

Cae un 13% el porcentaje de población con estudios más bajos

En una década, el número de titulados universitarios ha crecido el 6% / uniovi.es

En una década, el número de titulados universitarios ha crecido el 6%

Oviedo

El Laboratorio de Análisis Económico Regional, de la Universidad de Oviedo acaba de publicar el informe ‘Evolución del Capital Humano en Asturias: cancelación de efectos demográficos y crecimiento de las dinámicas metropolitanas’. El documento analiza los datos aportados por el censo de población de 2001 y el último realizado, el correspondiente a 2011. En 2001, el 16,6% de los asturianos tenían estudios universitarios, una década más tarde el 22,5% habían pasado por la Universidad. Las cifras, que resultan prácticamente idénticas a las que se registran a nivel nacional, invitan al optimismo. Según el informe, elaborado por los profesores Esteban Fernández y Fernando Rubiera, los efectos negativos que pudiera tener la emigración de la población joven están siendo cancelados por una mayor preparación de la población adulta que permanece en la región. Hablamos de ello con Esteban Fernández Vázquez, director del estudio.

Entrevista a Esteban Fernández, investigador del REGIOLAB

09:55

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Y es que las últimas teorías económicas del crecimiento afirman que la capacidad de crecimiento de los territorios no viene dada sólo por un alto porcentaje de trabajadores cualificados sino por un volumen elevado de los mismos concentrado en un mismo lugar, como ocurre en el área central de Asturias, debido esto a una alta movilidad interregional.

El primero de los objetivos del informe es analizar el nivel de cualificación de la población asturiana en términos comparativos con el año 2001. En ese ámbito se pueden apreciar varios fenómenos que apuntan a la mejoría general. El porcentaje de población con estudios más bajos, sin estudios o primarios, cae un 13 por ciento, casi del mismo modo que sube el de quienes han realizado estudios universitarios, que sube 12 puntos. También se detectan dinámicas diferentes según la situación geográfica. Los concejos de carácter más rural y los dos grandes municipios mineros (Mieres y Langreo) presentan tasas de población con un título universitario muy inferiores a la media regional y nacional, mientras que las dos grandes ciudades, Oviedo y Gijón, tienen tasas de universitarios muy por encima de la media nacional.

En cuanto a la movilidad de los trabajadores, uno de cada tres asturianos mayores de 18 años trabaja en un concejo diferente a su lugar de residencia, más de 110.000 personas, aunque estos datos cambian cuando se refieren a Oviedo y Gijón. En estas dos localidades sólo una cuarta parte de los trabajadores sale a trabajar a otro municipio. Otras localidades, con un marcado carácter residencial, como Castrillón, elevan estos porcentajes por encima del 60 por ciento. Entre los trabajadores con estudios universitarios las cifras cambian. En Oviedo, Gijón y Avilés, más de la mitad trabaja en otro concejo. En el resto de la región el porcentaje es claramente inferior al 50 por ciento. También es cierto que las tres grandes ciudades concentran el 70 por ciento de los trabajos que ocupan a las personas con titulación universitaria.

El Informe del REGIOLAB concluye que este incremento en los niveles de cualificación de la población asturiana redundará a medio plazo en una atenuación de los efectos negativos del envejecimiento demográfico, del mismo modo que la concentración de cualificación en el centro de Asturias traerá consigo un aumento de la productividad y la creatividad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00