El origen de los baños y balnearios en Ciudad Real
Esther Almarcha e Isidro Sánchez, del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha hacen un recorrido por los baños medicinales más populares de la provincia
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/6G5P4WKDCNLEHKU4ZGL6RLZ7EA.jpg?auth=66640822b48ebb052d592b40aa55eb496b1389e5b586f0b9bc9f71490af85242&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Balneario de Villar del Pozo en la década de los años 20 en la hora del baño de los hombres / UCLM
![Balneario de Villar del Pozo en la década de los años 20 en la hora del baño de los hombres](https://cadenaser.com/resizer/v2/6G5P4WKDCNLEHKU4ZGL6RLZ7EA.jpg?auth=66640822b48ebb052d592b40aa55eb496b1389e5b586f0b9bc9f71490af85242)
Ciudad Real
El "tratado de las fuentes minerales de España" contempla una treintena de localidades en la provincia de Ciudad Real con agua mineral y medio centenar de manantiales.
Entre los baños y balnearios históricos más famosos se encuentra la Fuente Agria de Puertollano, los hervideros de Fuensanta, en Pozuelo, los de Fuencaliente, que hoy junto con los de Santa Cruz de Mudela, son los únicos que funcionan, los baños del Emperador en la cola del Vicario o los hervideros de Villar del Pozo, cuyo templete de la piscina fue instalado en los jardines del Prado de Ciudad Real.
En "Postales Manchegas" hemos conocido cuál fue el origen de estos baños medicinales. Aquí puedes escucharlo:
POSTALES MANCHEGAS / BAÑOS Y BALNEARIOS EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
12:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles