Histórico descenso de la superficie afectada por incendios
La delegada del gobierno, Ana Cobo, ha hecho balance de las actuaciones del Plan Infoca durante el verano

El delegado de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega, (izquierda), la delegada del Gobierno, Ana Cobo, y un técnico del Plan Infoca. / Junta de Andalucía

Jaén
La delegada del gobierno, Ana Cobo, ha repasado esta mañana los datos relativos a las actuaciones del Plan Infoca desde el uno de junio hasta el 15 de octubre, la fase de mayor peligro. Una de las principales conclusiones es la reducción en un 81,1% de la superficie afectada respecto a la media de los últimos diez años. Un buen dato "si se tiene en cuenta que el verano de 2016 ha sido de los más calurosos del siglo después de los de 2013 y de 2015" según Cobo.
Los agentes forestales han participado en 123 actuaciones de las que un 82,1% han sido calificadas como conatos, esto es, donde la superficie afectada es de menos de una hectárea. El 17,9% restantes, 22 intervenciones, han sido calificadas como incendios. La actuación más importante se llevó a cabo en La Puerta de Segura donde un fuego quemó cuatro hectáreas el 31 de julio. Otros dos incendios quemaron 1,5 hectáreas cada uno. En concreto, el fuego que afectó a Siles el 22 de julio y el fuego en el Paraje de Cuadros en Bedmar y Garcíez el 27 del mismo mes. Bedmar y Garcíez también registró otro fuego que afectó a 70 hectáreas mientras que el otro gran incendio tuvo lugar en Vilches y arrasó 86 hectáreas.
- PREVENCIÓN
Los incendios han quemado 217, 05 hectáreas durante este verano en Jaén. La mayor parte, 171,6, eran de matorral mientras que la superficie de arbolado ha representado 45,4 hectáreas. Ana Cobo ha destacado el gran papel de los equipos de extinción ya que "el verano es una etapa de sequía con altas temperaturas que predispone al combustible a arder lo que implica una mayor dificultad a la hora de apagarlo".
Junto a la extinción, las tareas de prevención y restauración también se presentan como importantes. En concreto, se ha intervenido en caminos de acceso y en cortafuegos donde varios rebaños de ovejas han limpiado más de 500 kilómetros. Por otra parte, se han realizado estudios en núcleos de viviendas en zonas forestales para intentar mejorar la prevención. Estos estudios han llegado a zonas La Iruela, Cazrla, Baños de la Encina y Santo Tomé, entre otros municipios.
Durante los cuatro meses y medio de mayor riesgo, 827 profesionales han participado en las labores del Plan Infoca. Además, hay cuatro centros de defensa forestal, 37 puntos de vigilancia y una pista para avionetas que se encuentra en Beas de Segura. La provincia tiene también 17 autobombas de extinción y dos nodrizas, tres helicópteros de transporte y extinción y uno pesado en Huelma.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...