Investigadores de la Universidad de Oviedo diseñan un nuevo modelo diagnóstico para el TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta a 5 de cada 100 escolares.

Debora Areces, Trinidad García, Celestino Rodríguez y Patricia García, responsables del estudio / UNIOVI

Oviedo
La revista Frontiers in Psycology publica en su último número un estudio elaborado por un grupo de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo que propone un nuevo método diagnóstico para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Son nuevas herramientas que no necesitan de pruebas de neuroimágen, por lo que su complejidad y coste se reducen significativamente, lo que conllevara una mejor intervención y tratamiento de los niños afectados. Hablamos de ello en ‘Asturias Hoy por Hoy’ con el profesor Celestino Rodríguez.
Entrevista a Celestino Rodríguez, investigador del trastorno TDAH
10:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El estudio fue iniciado hace siete años por el Catedrático Luís Álvarez, ya fallecido, y acaba de ser concluido por el equipo de investigadores que encabeza el profesor Celestino Rodríguez. Han participado medio millar de niños, la mitad de ellos afectados por el TDAH. Los resultados han permitido obtener un nuevo modelo de evaluación más fiable y objetivo en el que se concluye que el TDAH se caracteriza por una sintomatología clínica asociada a un modelo de baja activación cortical que dificulta la realización de tareas exigentes. Los investigadores de la Universidad de Oviedo han medido esta activación cerebral con técnicas no invasivas y novedosas, que evalúan la oxigenación o fluidez sanguínea y las ondas beta y zeta del cerebro. El estudio ha revelado diferencias en los estudiantes con y sin TDAH a la hora de ejecutar tareas monótonas durante un periodo de 20 minutos.
Además, los resultados demuestran diferencias entre aquellos niños que sufren déficit de atención y los que presentan hiperactividad o impulsividad, categorías diagnósticas diferentes que necesitan intervenciones distintas.
El equipo de investigación de la Facultad de Psicología destaca las técnicas utilizadas, mucho menos caras que las que se llevan a cabo en la actualidad, que incluyen la práctica de un escáner. Las evaluaciones realizadas por los investigadores de la Universidad de Oviedo a los niños participantes en el estudio no llevaron más de media hora.