Hora 14 Palencia y ProvinciaHora 14 Palencia y Provincia
Actualidad
Fundación Santa María la Real

El patrimonio para llevar de la Fundación Sta. Mª la Real

Han vendido hasta la fecha 600.000 maquetas de sus reproducciones

Imagen cedida por la propia Fundación del trabajo realizado en el taller / Fundación Santa Mª la Real

Imagen cedida por la propia Fundación del trabajo realizado en el taller

Palencia

El taller artesanal de maquetas de la Fundación Santa María La Real ha vendido hasta la fecha 600.000 piezas de recreaciones de los monumentos más emblemáticos de España.

La fotografía es una de las grandes aliadas en los viajes, aunque existe algo más fidedigno que un foto y que permite recordar, e incluso palpar, aquellos lugares emblemáticos del viaje realizado, las maquetas. Pequeñas reproducciones a escala que llevarse a casa para recordar todos aquellos lugares especiales.

Patrimonio con polvo de alabastro y pintura que nace con vocación de recrear los monumentos y edificios más significativos de España “de forma completamente artesanal”, una seña de identidad de uno de los talleres más relevantes del sector maquetista, 'Euromonumenta'. Taller que según destaca su responsable, César del Valle, se caracteriza por hacer un tratamiento “individualizado” de las piezas que se crean en su centro de Aguilar de Campoo y que durante este año ha sobrepasado las 600.000 maquetas vendidas desde su creación.

Esta labor creativa que se inicia cuando el taller dispone de toda la información necesaria para gestar la pieza original mediante planos o fotografías en 3D. Proceso que, en el caso de este taller, de la Fundación Santa María la Real, está “muy vinculado” a la Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica porque, explica del Valle, “facilita mucho el trabajo de nuestras maquetistas” al tener gran parte del trabajo realizado.

El trabajo de campo llega después del análisis de toda la información recopilada en estos estudios, con la creación de un prototipo de la pieza a recrear, donde las tres trabajadoras de este taller palentino emplean diferentes materiales para la creación de la pieza madre que servirá para desarrollar un molde.

El polvo de alabastro y la pintura a mano de cada una de las piezas creadas a partir de dicho molde son los elementos que dotarán a la pieza de “un aspecto similar al real”. Pasos que ponen el broche de oro a este proceso que, apunta el responsable del taller, tienen una duración media de un mes. Aunque, explica que ello “depende del grado de dificultad en la reproducción del original”.

Paralelamente, el taller norteño se encarga realizar piezas a gran escala de monumentos como la catedral de Santander o recreaciones históricas que sirven como complementos a otros recursos de la fundación o de otros museos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00